
Por Edwin Segura

En esta presentación, el ministro Fernando López hizo énfasis en que, “Esta política refleja nuestra firme voluntad de hacer de El Salvador un referente en sostenibilidad y responsabilidad ambiental. La educación ambiental no es solo un concepto, es acción para garantizar el bienestar de futuras generaciones.”
Diseñada como un marco normativo y operativo, la Política Nacional de Educación Ambiental propone una educación integral, participativa y permanente. Su objetivo es incorporar principios y valores ambientales en los procesos educativos formales, no formales e informales, de manera que, desde la infancia hasta la adultez, todos los sectores de la sociedad cuentan con las herramientas necesarias para cuidar y gestionar el entorno.
La iniciativa responde a desafíos ambientales cruciales, entre ellos el impacto de fenómenos climáticos extremos, el manejo inadecuado de más de 4,000 toneladas diarias de residuos sólidos y la contaminación que afecta a ecosistemas críticos. Según datos del Diagnóstico Nacional de Residuos, más del 50% de estos desechos se generan en entornos urbanos, impactando además zonas costeras, cuerpos de agua y áreas naturales protegidas.

La Política Nacional de Educación Ambiental no solo establece líneas estratégicas claras, sino que también impulsa acciones concretas en investigación científica, divulgación de información y creación de espacios para la acción colectiva. Asimismo, el proceso de construcción de esta política se llevó a cabo de forma participativa, integrando a expertos, actores educativos y representantes de distintos sectores, lo que fortalece una cultura ambiental que trasciende las aulas y se refleja en la acción diaria de la población.
En este evento del lanzamiento de esta nueva Política Nacional de Educación Ambiental, el ministro concluyó: “Esta política no es solo una guía; es una invitación para que cada salvadoreño asuma su papel en el cuidado del ambiente. Desde el hogar, la escuela o la comunidad, todos podemos ser parte del cambio. La educación ambiental es fundamental para construir una sociedad más resiliente y responsable con nuestro territorio”.
Con este lanzamiento, El Salvador refuerza su compromiso con la protección del medio ambiente y la construcción de una cultura basada en conocimientos, valores y acciones concretas. La Política Nacional de Educación Ambiental se presenta como una herramienta clave para movilizar a la sociedad salvadoreña hacia un futuro más sustentable, donde la educación y la acción se integran para transformar positivamente el entorno.
Referencias