
Escrito por: Camila González
Este 26 de febrero, con 57 votos a favor y conformada por 29 artículos, la Ley de Fomento a la Inteligencia Artificial y Tecnologías se convirtió en una de las primeras normativas en la región que busca regular y promover el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). La legislación establece un marco legal que fomenta la innovación y garantiza el uso ético y responsable de esta tecnología en diversos sectores.
Esta ley contempla la creación de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), una entidad que tendrá la responsabilidad de supervisar, regular y fomentar el desarrollo de la IA en el país, con el objetivo de fomentar el desarrollo tecnológico en colaboración con el Ministerio de Educación. Además, se establece un Registro Nacional en el que los desarrolladores y operadores de IA deberán inscribirse para acceder a beneficios, como la exención de responsabilidad en ciertos casos de uso indebido de sus herramientas. También se prohíben prácticas anticompetitivas en el sector y se exige que los usuarios sean informados cuando interactúen con IA en contextos comerciales.


Uno de los aspectos más debatidos de la nueva disposición es la prioridad que tendrá sobre la Ley de Protección de Datos Personales en el ámbito de la IA. Esta disposición ha generado diversas opiniones, ya que algunos sectores advierten sobre los riesgos de privacidad y el manejo de la información personal. Sin embargo, la diputada Dania González, del partido oficialista Nuevas Ideas, aseguró que “la normativa protege la seguridad y privacidad de los salvadoreños, al tiempo que promueve el crecimiento tecnológico del país”.

El Salvador, que en años recientes ha buscado posicionarse como un referente en innovación y tecnología, espera que esta nueva legislación impulse la inversión en inteligencia artificial y fomente la adopción de estas tecnologías en sectores clave como la educación, la salud, el comercio y la administración pública. Con esta iniciativa, el país busca atraer a desarrolladores, empresas especializadas en IA, consolidando su papel como un hub tecnológico en la región y fomentando el desarrollo de actividades con responsabilidad medioambiental.
La nueva normativa, que fue publicidad en el Diario Oficial el 3 de marzo, entró en vigencia el 11 del mismo mes y busca sentar un precedente en América Latina, convirtiéndose en un referente en la adopción y regulación de la IA, con el objetivo de aprovechar su potencial para el desarrollo económico, siendo aplicada a procesos del sector energético, como el análisis de hidrocarburos, la gestión inteligente de reservorios y la optimización de geotérmicos del país.
Dicha ley puede ser consultada en este enlace: https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/D322BA50-F452-4939-A0BE-FF277B8975FB.pdf
Con la entrada en vigor de esta ley, El Salvador apuesta por un desarrollo tecnológico responsable y con impacto en sectores estratégicos. Ahora, queda por ver cómo su implementación impulsará la transformación digital y la competitividad del país en el ámbito de la inteligencia artificial.


Link del video https://www.facebook.com/share/v/1YdsZGeu6F
Fuentes bibliográficas