sábado, julio 12, 2025
sábado, julio 12, 2025
sábado, julio 12, 2025
spot_img
InicioBITÁCORALa ECC inaugura el ciclo 02-2025 con una reunión docente centrada en...

La ECC inaugura el ciclo 02-2025 con una reunión docente centrada en transformar desde la formación y la ética

La Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) llevó a cabo su reunión general de docentes en el Centro de Encuentros Familiares (CEF), para dar inicio al ciclo académico 02-2025. El encuentro reunió a la planta docente de la escuela para presentar los lineamientos estratégicos y académicos del semestre.

Redacción|Camila González|Fotografías- Carlos Márquez

Como parte de su compromiso con la excelencia académica y la actualización constante de su equipo docente, la ECC desarrolló el martes 9 de julio su reunión general de catedráticos, un espacio que marca el inicio oficial del ciclo 02-2025, en un entorno idóneo para la reflexión colectiva y el intercambio académico entre los docentes que integran la escuela.

La jornada tuvo como propósito principal informar, alinear y motivar al equipo docente sobre las nuevas estrategias formativas, innovaciones pedagógicas y recursos institucionales que estarán disponibles en este ciclo. Este espacio permitió el diálogo sobre los retos contemporáneos de la docencia, el uso ético de nuevas tecnologías, y la responsabilidad compartida de formar profesionales críticos, altamente competentes y con visión global.

La sesión inaugural estuvo a cargo del director de la ECC, el maestro Ricardo Chacón, quien ofreció una intervención enfocada en el camino recorrido por la escuela desde que adoptó un enfoque de transformación digital. En su ponencia denominada “Estado del arte con Inteligencia Artificial”, contextualizó los tres años que han transcurrido desde la implementación formal de este enfoque y el impacto que ha tenido en la manera en que se concibe la formación en comunicación dentro de la institución.

Este ciclo, anunció maestro Chacón, estará marcado por una línea de acción ambiciosa y clara: la integración transversal de herramientas de inteligencia artificial en todos los niveles de formación, desde primer año hasta décimo ciclo. Esta iniciativa busca preparar a los estudiantes en el uso técnico de estas herramientas y el desarrollo de competencias críticas, innovadoras y éticas.

A lo largo de su exposición, el director subrayó la importancia de construir pensamiento crítico desde el aula, explicando que el uso de IA no debe ser visto como una amenaza, sino como una oportunidad de repensar la forma en que se investiga, se analiza y se produce conocimiento. En ese sentido, recalcó que uno de los principales objetivos del nuevo semestre será formar estudiantes capaces de transformar información en conocimiento útil y significativo.

“En la escuela no le tenemos miedo a las herramientas de inteligencia artificial. Es más, creemos que son esenciales, como le fue hace 10 años el internet o como lo fue hace 5 años las redes sociales, que hay que incorporarlas haciendo uso del pensamiento crítico, innovador y principios éticos claves que ayudan hacer buen uso de las herramientas de inteligencia artificial”, acotó el director.

Además, se anunció el desarrollo de un esquema interno para la elaboración del estado del arte, que busca guiar paso a paso a los estudiantes en la construcción de su marco teórico a partir de fuentes científicas validadas. Este enfoque, según explicó el director, es parte de un proceso gradual que culminará en ciclos posteriores con la adopción de metodologías activas de aprendizaje y la aplicación de IA en trabajos grupales.

En concordancia con la visión anterior, el maestro José Mauricio Rivera, coordinador de investigación de la escuela, presentó la masterclass “Producción científica y APA en la ECC”, donde expresó que uno de los pilares clave en el nuevo ciclo será la consolidación del uso obligatorio del formato APA en todos los trabajos académicos de la escuela. Este estándar de citación permite uniformar la presentación de investigaciones y se convierte en una herramienta pedagógica para fomentar la transparencia, el respeto por los derechos de autor y la veracidad de las fuentes.

La estrategia contempla la enseñanza de las normas APA a todos los estudiantes de la ECC y sobre su uso como método para cultivar el pensamiento ordenado, la claridad conceptual y la ética investigativa.  En el caso de los profesores, el maestro Rivera mencionó la importancia del papel del docente en verificar que la información presentada por los estudiantes sea de producción propia, así como los criterios que el maestro aplique para prevalecer la integridad académica.

Se anunció además la habilitación de una plataforma interna con recursos clave para el profesorado: desde plantillas de artículos científicos, guías para el uso correcto de Normas APA, esquemas del estado del arte, hasta un curso básico autogestionable con certificación. Este entorno virtual estará disponible también para estudiantes, y se integrará en las aulas virtuales para facilitar su uso durante el ciclo.

El coordinador de investigación cerró su intervención invitando a los docentes a que “botemos esa barrera de decir que las normas APA son investigación. No, generamos día con día capital intelectual, tanto desde la práctica profesional docente y desde los estudiantes. Entonces, por eso la necesidad de aplicar las normas APA.”

La jornada continuó con la maestra Andrea García, quien presentó el programa de fortalecimiento de perfiles profesionales en LinkedIn, una iniciativa diseñada en la escuela para capacitar tanto a estudiantes como a docentes sobre cómo optimizar su presencia digital y evidenciar sus trayectorias. Esta estrategia busca preparar a la comunidad académica para el mundo laboral.

La maestra explicó que el programa nace a raíz de “ver que los estudiantes hasta que se encontraban en situaciones de buscar su primer empleo, veían la necesidad de tener sus plataformas de LinkedIn optimizadas. Entonces, cuando una empresa les pedía un CV o la experiencia laboral no tenían donde mostrarlo.”

En este sentido, el programará continuará capacitando a lo largo del semestre a los docentes y estudiantes en la optimización de su perfil profesional en esta red profesional.

La propiedad intelectual como motor de creación académica y protección de derechos

Finalmente, la masterclass, “Sistema integral de gestión de la propiedad intelectual UJMD”, impartida por la maestra Claudia Lozano, responsable del Sistema Integral de Gestión de la Propiedad Intelectual de la universidad brindó a los docentes una perspectiva sobre la importancia de conocer, aplicar y enseñar los fundamentos de la propiedad intelectual en el entorno universitario.

A lo largo de su exposición, la maestra Lozano desmitificó el concepto de propiedad intelectual y lo acercó al quehacer diario de la comunidad académica:

Todo lo que nace de nuestro intelecto y se expresa de forma tangible puede y debe ser protegido. No se trata solo de registrar una obra, sino de reconocer el derecho que cada persona tiene sobre lo que crea. Y como docentes, también somos responsables de transmitir esta conciencia a nuestros estudiantes, afirmó.

Durante su intervención, presentó también un mapa de procesos internos que permite acompañar al creador —sea docente o estudiante— en cada etapa: desde la conceptualización de la idea hasta su protección formal ante el Centro Nacional de Registro. Se enfatizó que la universidad cuenta con rutas específicas para definir la titularidad de los proyectos, evaluar si existe participación institucional y orientar al creador sobre cómo monetizar, donar o resguardar su obra.

Esta visión posiciona a la propiedad intelectual no como un trámite burocrático, sino como una herramienta estratégica para el desarrollo académico, la innovación, y la consolidación de portafolios profesionales sólidos y respetados.

Esta jornada docente tuvo como objetivo principal alinear e impulsar al equipo académico hacia un nuevo ciclo marcado por la innovación, la ética y el uso estratégico de herramientas tecnológicas, también se buscó motivar a los docentes a integrar estos recursos en sus clases, fortalecer la formación crítica de los estudiantes y garantizar la calidad académica desde el aula.

Con esta reunión, la ECC arranca el ciclo 02-2025 con un equipo docente preparado, comprometido y enfocado en formar profesionales a la altura de los retos actuales.

RELATED ARTICLES

Most Popular