martes, mayo 13, 2025
martes, mayo 13, 2025
martes, mayo 13, 2025
spot_img
InicioINMEDIATEZDetectives virtuales y manipulación digital: el doble filo de las redes sociales

Detectives virtuales y manipulación digital: el doble filo de las redes sociales

En la era digital, las redes sociales no solo nos conectan, también influyen en nuestras decisiones y generan adicción. Series como El Dilema de las Redes Sociales y No Te Metas con los Gatos muestran su impacto a través del storytelling, invitándonos a reflexionar sobre nuestro rol en el mundo digital.

Foto con licencia ECC

Redacción-Paola Mejia

La era digital ha reconfigurado por completo la manera en que vivimos, nos comunicamos e incluso entendemos el poder. En este nuevo entorno, las redes sociales juegan un papel central, no solo en nuestras interacciones diarias, sino también en la forma en que consumimos información y nos involucramos con el mundo. La miniserie El Dilema de las Redes Sociales y el thriller No Te Metas con los Gatos de Netflix abordan, desde diferentes perspectivas, cómo estas plataformas impactan nuestra sociedad. La primera se sumerge en el negocio que hay detrás de las redes sociales, mientras que la segunda explora hasta qué punto el involucramiento de las personas puede llevarlas a resolver un crimen, todo ello utilizando el storytelling como recurso clave para narrar estas complejas realidades.

El Dilema de las Redes Sociales es mucho más que un simple documental. La serie utiliza un enfoque híbrido que combina entrevistas con expertos, ex empleados de empresas tecnológicas y dramatizaciones de los efectos que las redes sociales tienen sobre los usuarios. Su propuesta es clara: entender cómo funcionan las redes sociales a nivel de negocio, el poder que ejercen sobre nosotros y la adicción que generan. El documental muestra cómo las plataformas, como Facebook, Instagram, YouTube y Twitter, han sido diseñadas no solo para mantener nuestra atención, sino también para aprovecharla comercialmente.

Una de las frases clave que destaca el documental es: “Si no estás pagando por el producto, el producto eres tú”. Esta afirmación pone de manifiesto que el modelo de negocio de las redes sociales se basa en nuestra participación constante. Lo que realmente venden no es el acceso a sus plataformas, sino nuestra atención y los datos que generamos mientras interactuamos con ellas. Los algoritmos, diseñados para predecir y manipular nuestras preferencias, crean una burbuja de contenido personalizado que nos mantiene atrapados, creando una adicción que beneficia a las empresas tecnológicas, pero a costa de nuestro bienestar psicológico.

El negocio detrás de las redes sociales es claro: generar ingresos mediante la publicidad dirigida. Cada vez que interactuamos con un post o hacemos clic en un enlace, estamos alimentando un sistema que nos conoce cada vez mejor y que, como un experto manipulador, nos lleva a hacer clic en más anuncios. Así, las redes sociales no solo se han convertido en plataformas de comunicación, sino en espacios de control que afectan nuestra forma de pensar, nuestros valores y hasta nuestras decisiones más personales.

Por otro lado, No Te Metas con los Gatos es un thriller que pone en evidencia el poder de las redes sociales, pero desde una perspectiva completamente diferente: la de los usuarios que, al verse involucrados en un caso de asesinato, se convierten en detectives virtuales. En esta miniserie, un hombre sube un video perturbador de un asesinato a plataformas como Facebook, donde, en lugar de solo condenar el acto, los usuarios comienzan a buscar pistas para identificar al culpable, creando una comunidad digital decidida a resolver el crimen.

Lo fascinante de No Te Metas con los Gatos es cómo se utiliza el storytelling para combinar la narrativa del crimen real con la creciente interacción de los usuarios de internet. A medida que los internautas se sumergen en la búsqueda del asesino, no solo están observando un drama, sino participando activamente en la construcción de la historia. Esto convierte la serie en una reflexión sobre la moralidad, el poder de las redes sociales y el grado de involucramiento que los usuarios están dispuestos a tener en un caso tan personal.

Una de las frases más impactantes que aparece en No Te Metas con los Gatos es: “Las redes sociales son el nuevo tribunal popular”. Este concepto resalta cómo, en la era digital, las personas han asumido un rol que antes pertenecía exclusivamente a las autoridades. El caso, que comienza como un asesinato aislado, se convierte en un fenómeno global donde la justicia se busca no solo a través de métodos tradicionales, sino también mediante el análisis de usuarios en plataformas abiertas, como si todos tuviéramos acceso a la misma capacidad investigadora.

No Te Metas con los Gatos utiliza el storytelling para darle vida a la interacción de una comunidad digital que se involucra de manera emocional y moral en la resolución de un crimen. Aquí, la narrativa no solo está impulsada por el crimen en sí, sino por la comunidad de usuarios que, al buscar justicia, modifican la historia a medida que se desarrollan nuevos detalles. Este recurso demuestra hasta qué punto las redes sociales han cambiado el papel de los espectadores, convirtiéndolos en participantes activos que, de alguna manera, deciden el curso de los acontecimientos.

Las series El Dilema de las Redes Sociales y No Te Metas con los Gatos son ejemplos  de cómo la transformación digital está afectando nuestra sociedad. Ambas muestran el poder y el peligro de las redes sociales, pero desde ángulos muy distintos. Mientras que una se enfoca en el negocio y la adicción que estas plataformas generan, la otra demuestra cómo la tecnología y el involucramiento digital pueden llevar a las personas a tomar acciones extremas, como resolver un crimen, todo a través de la interacción en redes sociales.

 A medida que las plataformas sociales continúan evolucionando, la pregunta es: ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar para formar parte de estas historias digitales, que ya no solo afectan nuestra manera de consumir contenido, sino que también alteran nuestra percepción de la justicia, la privacidad y la realidad misma?

RELATED ARTICLES

Most Popular