
Redacción-Edwin Segura
Según informa Diario El Salvador, estas brechas, funcionan como barreras naturales que impiden la propagación del fuego en momentos de alta peligrosidad, especialmente durante las temporadas de sequía y elevadas temperaturas.
El MARN, en colaboración con organismos locales, ha identificado zonas de alto riesgo en áreas protegidas y de interfaz urbanorural, donde la construcción de estos cortafuegos es vital para salvar tanto la flora y fauna como las comunidades aledañas.
La acción, que se enmarca dentro de un plan más amplio de prevención y mitigación de desastres naturales, busca no solo disminuir la propagación de incendios, sino también fortalecer la resiliencia de los ecosistemas frente a los efectos del cambio climático. Autoridades ambientales destacan que, además de la infraestructura física, es esencial la concientización ciudadana para evitar prácticas negligentes que puedan desencadenar incendios en zonas de vegetación estresada y seca.
En declaraciones a medios, funcionarios del MARN subrayaron la importancia de estas, resaltando que «la instalación de estas brechas cortafuego es un paso crucial para proteger nuestros bosques y áreas naturales, que son el pulmón y la reserva de biodiversidad del país». La acción se suma a otras iniciativas del Gobierno orientadas a la reducción de riesgos y al manejo sustentable de los recursos naturales, en un contexto donde la coordinación entre instituciones es clave.

Este esfuerzo, que ha movilizado a equipos técnicos y más de 1,500 trabajadores en diversas regiones, se proyecta como un modelo a seguir para futuras acciones preventivas en el país.
Con estas medidas, El Salvador refuerza su compromiso con la protección del medio ambiente y la seguridad de sus comunidades, enfrentando de manera proactiva los desafíos que plantea el clima y la expansión urbana.


Referencias
Nota relacionada: