Ilnamiqui llega al MUNA, un proyecto que trascendió de las aulas

El proyecto Ilnamiqui se estrenó en el MUNA el sábado 20 de enero, llevando el conocimiento del Náhuat a los más jóvenes, una lengua en peligro de extinción y que es nuestro patrimonio de las culturas nativas de El Salvador.

0
381
Integrantes del equipo que desarrolló “Ilnamiqui”, de izquierda a derecha, José Emmanuel Portillo, Laura Salazar, María José Mejía, Karla Elizabeth Navas, Ayleen Ruiz, Gabriela Acosta.

Por Melvin Artiga -5-2-2024

El proyecto Ilnamiqui se estrenó en el MUNA el sábado 20 de enero, llevando el conocimiento del Náhuat a los más jóvenes, una lengua en peligro de extinción y que es nuestro patrimonio de las culturas nativas de El Salvador.

El proyecto «Ilnamiqui» fue desarrollado por estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) María José Mejía, Ayleen Ruiz, Karla Elizabeth Navas, Gabriela Acosta, José Emmanuel Portillo y Laura Salazar, como parte de la cátedra Teoría de la comunicación impartida por la Lcda. Belky Morales. Este proyecto trascendió de las aulas y nació con el objetivo de  facilitar el aprendizaje, la preservación y el uso activo de la lengua náhuat entre los niños de entre 8 a 12 años.

“Ilnamiqui” encontró el apoyo de MUNA (Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, en el cual se expuso dentro del programa “MUNA para Cipotes” (Programa del museo dedicado a la niñez salvadoreña que ofrece variedad de talleres, juegos, construcción de Legos y cuentacuentos). Los miembros del equipo y su catedrática  otorgaron una entrevista sobre el proceso, sus resultados y planes a futuro de esta iniciativa.

¿Cómo nació el proyecto ilnamiqui?

“Todo fue por un proyecto de cátedra, surgió la idea sobre un reportaje que tenía que ver con la cultura Náhuat, ya después dijimos, ¿por qué no lo enfocamos en eso? Y salió de crear este juego, una forma divertida de que los niños puedan aprender” comentó Ayleen Ruiz.

En la cátedra de Teoría de Comunicación se les asignó encontrar un público al cuál crear un producto edu-comunicacional.  En este caso, se seleccionó a los niños, quienes suelen ser un público inusual en estos proyectos de cátedra.

“Es un tema del que muchos conocemos en la superficie, para los niños es un tema que desconocen y que tienen que recordar”  explicó Gabriela Acosta, sobre el conocimiento que se tiene de la historia de la lengua náhuat, y que pocos lo hablan.

Es por ello que José Portillo aclaró que “Investigamos mucho y llegamos a la conclusión de que, de 8 a 12 años, es la edad en la que los niños son más moldeables para aprender más y se les facilita el aprendizaje de idiomas” 

Ayleen Ruiz y Gabriela Acosta detallaron más sobre cómo lo llevaron a cabo. Ellos decantaron por el “Método Montessori” para la enseñanza del idioma, el cual consiste en el aprendizaje activo del niño, para que socialice o aprenda jugando por sí solo, y cada niño aprenda a su ritmo.

Este juego interactivo incluye cartas de memoria (flash cards), lotería, juegos de adivinanzas, diccionario ilustrado, tanto en físico como en digital, en el cual los niños pueden acceder directamente por medio de la página web o el código QR que se encuentra en el kit.

Al juego virtual de Ilnamiqui se puede acceder por medio de Smartphones o computadoras por medio del siguiente enlace:

https://rift-couch-ab8.notion.site/P-gina-de-inicio-d6cd1467885f4933b2cbf61453c92343

¿Cuál es el significado del nombre y su eslogan “volviendo al pecho”?

“Nuestro nombre, Ilnamiqui significa “regresando a nuestro pecho” en náhuat. Queremos que los niños posean el conocimiento de nuestro idioma originario para que ellos puedan crecer y decir “¡yo aprendí Náhuat!” cosa que, un adulto desafortunadamente no puede enorgullecerse”, acotó Gabriela Acosta.

¿Cómo fue el proceso creativo?

Todo desembocó  en proponer una solución a la problemática que ayudara a que los niños se interesen por esta lengua en peligro de extinción, ya que los nahuat-hablantes cada vez son menos” afirmó José Emmanuel Portillo.

“En la lluvia de ideas, nos asesoramos con varios licenciados y el licenciado Kevin Salazar, coordinador académico de la ECC nos aconsejó que lo tratáramos como un juego divertido, didáctico, porque el objetivo es enseñar”, relató Gabriela Acosta. 

María José Mejía agregó en que todo el proceso fue un gran reto, pero con las habilidades e ideas de cada miembro del equipo lograron un resultado más que satisfactorio.

Karla Navas concluye que ya llevado a cabo el proyecto con los niños que asistieron en el MUNA, lo más satisfactorio fue saber que les pareció interesante y se veían concentrados en los materiales.

¿Cuál ha sido el impacto del proyecto?

Los estudiantes esperan que con cada participación en el MUNA puedan seguir divulgando la lengua náhuat de una manera entretenida, jugando e integrando a más niños o sus padres. También que han recibido propuestas para desarrollar un proyecto aparte dedicado a adultos, algo más maduro como juegos de mesa o enfocado en la conversación.

Algunos de los niños que participaron en el “MUNA para Cipotes” jugando con “Ilnamiqui” el sábado 20 de enero.

En el desarrollo del vocabulario para el Juego en la plataforma, tuvieron asesoría de una persona que conozca el idioma Nahuat o fue basado en una investigación autodidacta?

Laura Salazar relató que “Fue bien difícil, no teníamos idea de que el náhuat de México se diferencia por “Náhuatl” y el nuestro es “Nahuat” sin la “L”  que es el de El Salvador, entonces cuando buscábamos información encontrábamos de México (…) la única fuente en la que confiamos fue de un programa que se llamaba “Cunas Nahuat” entonces de ahí extrajimos la información verificada de la lengua náhuat de las comunidades indígenas de nuestro país”.

Diferentes programas e iniciativas se han llevado a cabo para preservar la lengua náhuat, muy pocas se han continuado u obtenido la credibilidad necesaria para la enseñanza de la lengua, es por eso que ellos relatan que formar el diccionario fue de los procesos más rigurosos dentro de la propuesta de Ilnamiqui. 

La licenciada Belky Morales, a cargo de la materia Teoría de la Comunicación, también conversó con Tu Espacio para comentar un poco más de esta actividad. 

¿De qué manera se enlazó este proyecto a la materia Teoría de la Comunicación? 

La Lcda. Belky Morales explicó que el proyecto nació a partir de los conocimientos de la cátedra para ser aplicado a la realidad nacional. En la materia “Teoría de la Comunicación, se estudian distintas propuestas de estudiosos que van desde sociólogos hasta antropólogos, el trabajo del comunicador es saber aplicarlo a la realidad, como hizo el grupo de Ilnamiqui, y proponer un proyecto edu-comunicacional, para ayudar a resolver un problema enfocado en un público, en este caso, la extinción del náhuat por medio de la enseñanza a los más chicos.

“Estos trabajos son la suma del esfuerzo realizado durante todo  el ciclo, tomando en cuenta las competencias de cada uno de los estudiantes y acercarlos lo más que se pueda a la realidad nacional. Para el docente es bien gratificante ver estos proyectos y también es un plus para la escuela, ya que esto nos ayuda a calificarnos, evaluarnos y decir “qué” estamos haciendo en las aulas”, dijo la docente.

¿Cuál es el acompañamiento que le brinda a sus estudiantes en este tipo de proyectos?

Prácticamente es desde un inicio. Se ven diferentes escenarios y diferentes teorías, estudiando, analizando y comprendiendo el comportamiento de las audiencias. Con esto hablamos de diferentes edades, en diferentes escenarios sociales, el poder adquisitivo, el nivel académico. El grupo de “Ilnamiqui” es un grupo bastante ambicioso, dinámico, le gusta mucho observar, ir más allá de los retos que se ponen; entonces, yo sabía que no me iban a entregar algo básico” declaró la licenciada Morales.

En este sentido explicó que el acompañamiento va en tres fases. El primero, el de saber con qué público trabajarán y su justificación ¿donde está la necesidad comunicacional? El segundo, es saber qué temática y por cuales medios. Si será un producto análogo (físico) o digital. Este segundo paso es ya conociendo el perfil, el “ADN” del público. Y tercero, brindar asesoría a los estudiantes en el desarrollo del proyecto, procurando que el trabajo se enlace con los objetivos O.D.S (Objetivos de Desarrollo Social).

¿Qué busca un proyecto como este, más allá de una actividad de cátedra, el cual ha generado un impacto positivo en la sociedad?

«Bueno, por lo menos aquí, la filosofía que tenemos en la Escuela de Ciencias de la Comunicación, no es que un trabajo se quede en el aula, sino que a partir de la naturaleza de la cátedra, que marque, que deje huella, tanto en los muchachos como en las empresas e instituciones que se está trabajando, porque lo que buscamos es un aprendizaje con valor; no solamente que se ha aprendido ciertas líneas de un concepto, sino que ponerlo en práctica”, indicó la profesora.

Recalcó que este tipo de proyectos en la ECC buscan dejar una huella, ser disruptivos y marcar una diferencia en la sociedad, que busca que sus estudiantes de hoy sean los profesionales del mañana que marquen tendencia, que creen contenidos de valor y sean competitivos en el mercado.

La también coordinadora de proyección social para la ECC concluye que muchos de los proyectos edu-comunicacionales se presentan como  trabajos de “Proyección Social” en pro de las problemáticas que afectan a distintos grupos de nuestra sociedad salvadoreña.  

“Si no vivimos para servir, ¿de qué servimos realmente? El día de mañana ellos pueden enfrentarse a diferentes entornos sociales, plasmarlo en su hoja de vida y en su conocimiento y autoridad decir con orgullo:  “yo ya hice esto, hagámoslo”.

El proyecto de Ilnamiqui es una apuesta por nuestra cultura, una muestra de que el conocimiento de las aulas universitarias es muy valioso y puede ser la semilla para un cambio en nuestra sociedad, que ayude a recuperar una parte de nuestra identidad e historia, fomentando la educación por medio de la comunicación.


Notas relacionadas:

https://www.cultura.gob.sv/muna-para-cipotes-un-espacio-para-aprender/?fbclid=PAAaYQ7-16Pr2MnN2nrVo_lnQ-AZVdS-LPuTbgjINGNTykjpuX9q4g9Urw9Rw