
Redacción|Manuel Ayala
TikTok ha dejado de ser una simple plataforma de entretenimiento para convertirse en un espacio donde convergen tendencias, discursos sociales y nuevas formas de comunicación digital. Su algoritmo, capaz de identificar patrones de consumo en segundos, personaliza la experiencia de cada usuario, pero también plantea un reto: ¿cómo aprovecharlo como herramienta académica y profesional en lugar de quedarnos solo con el contenido de ocio?
El poder del algoritmo

El algoritmo de TikTok observa la manera en que interactuamos con los videos: los segundos que los miramos, los “me gusta”, los comentarios y hasta las pausas que hacemos al navegar. Con esos datos, construye un perfil de intereses que guía lo que aparece en la sección “Para ti”. Esto significa que cada interacción entrena al algoritmo y, por ende, también define la calidad de la información que recibimos.
Para estudiantes de comunicaciones, este detalle es crucial: la misma lógica que alimenta nuestro feed es la que deben entender para crear contenido efectivo, conectar con audiencias específicas y analizar comportamientos digitales.
Cómo entrenar el algoritmo de TikTok a nuestro favor
Si bien el algoritmo puede atrapar en horas de desplazamiento interminables, también puede convertirse en una biblioteca personalizada de aprendizaje y tendencias útiles para la carrera. Algunas recomendaciones para entrenarlo de manera consciente son:
- Interaccionar con contenido educativo: dar “me gusta”, guardar y comentar en videos que expliquen herramientas de edición, marketing digital o técnicas de escritura audiovisual, por ejemplo.
- Usar el botón “No me interesa”: Esto es sumamente esencial para filtrar videos irrelevantes y evitar que ese contenido superficial sea lo único que consumamos, de esta forma se irá diluyendo, ya que si dejamos que el algoritmo nos siga recomendando videos sin usar esta opción, ese contenido siempre volverá.
- Buscar hashtags temáticos: #MarketingDigital, #Periodismo, #Fotografía, #PublicidadCreativa o #Storytelling ayudan a diversificar y enriquecer tu feed, ya que el simple hecho de buscar una de estas palabras, el algoritmo incluye tu cuenta en un nicho específico, en el que se pasa compartiendo este tipo de contenido, todo el tiempo.
- Combinar ocio con formación: seguir tanto cuentas de entretenimiento como perfiles profesionales que fortalezcan la visión crítica y creativa es importante, ya que creadores de contenido conocidos, como Farid Dieck (@fariddieck) por ejemplo, pueden ser videos que te hagan reflexionar a través de la crítica
Creadores que inspiran

TikTok no solo es una plataforma de entretenimiento: también puede convertirse en un espacio estratégico de aprendizaje y desarrollo profesional para los estudiantes de comunicación. En El Salvador, cada vez más creadores están utilizando la plataforma para compartir conocimientos valiosos en distintas áreas, desde el periodismo hasta la fotografía y el marketing digital. Seguir a estos perfiles permite entrenar tanto el algoritmo como la mente, transformando el “scroll” diario en una experiencia formativa.
Algunos tiktokers salvadoreños que vale la pena tener en el radar son:
- @ro_puente (Rodrigo Puentes) – Comparte contenido sobre finanzas personales y tecnología, explicando temas complejos de forma sencilla y cercana. Sus videos pueden ayudarte a entender cómo manejar tu dinero desde joven y a mantenerte al día con innovaciones tecnológicas que también influyen en el mundo de la comunicación, como herramientas digitales y tendencias de consumo.
- @soypao.digital (Paola Digital) – Se especializa en marca personal, estrategias de contenido y posicionamiento en redes sociales. Sus consejos son muy útiles para estudiantes que desean construir una presencia profesional sólida en línea, aprender a conectar con su audiencia y diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.
- @alfredo.fwm (Alfredo) – Habla sobre educación financiera práctica, abordando temas como inversiones, ahorro y planificación económica. Para los futuros comunicadores, entender el entorno financiero es clave, tanto para manejar proyectos personales como para desenvolverse en entornos corporativos o emprendimientos propios.
- @soywiliart (Wili) – Enseña cómo destacar en redes sociales, con tips para crear campañas orgánicas efectivas y dominar los “ganchos” creativos que atrapan la atención del público. Sus videos son especialmente útiles para quienes quieran mejorar su redacción publicitaria, planificación de contenidos y estrategias de engagement.
- @billyvaliente (Billy Valiente)– Su enfoque está en leyes, noticias y el acontecer político salvadoreño. Aporta análisis y contexto a temas de actualidad, algo fundamental para cualquier comunicador que necesite comprender el entorno nacional, interpretar discursos políticos y generar contenidos informados.
- @lidia_servellon (Lidia Servellón) – Se especializa en fotografía de producto y campañas visuales, con un estilo profesional impecable. Fue la encargada de ejecutar campañas destacadas como las de La Tecleña y Pan Sinaí, logrando resultados sobresalientes. Su contenido es ideal para estudiantes interesados en producción publicitaria, dirección de arte o branding visual.
Seguir este tipo de cuentas no solo entrena al algoritmo, sino que también entrena la mente del estudiante, al exponerse a estos recursos que están al alcance de tu mano, de una búsqueda para comenzar a incluir contenido que complementan lo aprendido en la universidad.

Como explica Yazmín Quintanilla, (@yazquintanilla29) estudiante de la Escuela de Comunicaciones de la UJMD y creadora de contenido.
“TikTok es una plataforma súper poderosa para quienes quieran proyectarse profesionalmente porque permite mostrar nuestro talento y creatividad de manera directa y rápida. Por ejemplo, un estudiante de comunicaciones puede hacer videos cortos sobre periodismo, marketing digital, diseño gráfico o cualquier área que le interese, y lograr que personas puedan ver su talento de manera inmediata”.
Además, TikTok exige habilidades comunicativas clave para el mundo profesional actual.
“TikTok nos obliga a ser muy creativos y a pensar en mensajes claros en muy poco tiempo. Para un estudiante de comunicaciones, eso es súper valioso porque nos enseña a planear contenidos, a editar videos, a usar técnicas de storytelling y a analizar qué tipo de contenido funciona mejor según la audiencia”, agrega Yazmín.
Esto cobra especial relevancia si se toma en cuenta el tiempo que los usuarios latinoamericanos dedican a la plataforma. De acuerdo con un estudio de YouGov (2024), el 38.6 % de los usuarios en Latinoamérica pasan más de una hora al día en TikTok, una cifra superior al promedio global y a regiones como Europa (27.9 %) y América del Norte (25.6 %). Esto representa una oportunidad enorme para convertir ese tiempo en formación continua.
La clave está en entrenar el algoritmo de forma consciente: si interactúas con videos de valor académico, creativo o periodístico, tu feed se transformará en un espacio de aprendizaje constante. Por el contrario, si se prioriza únicamente el entretenimiento vacío, el algoritmo responderá con más de lo mismo. No es necesariamente negativo, pero sí puede significar una pérdida de tiempo si no se establecen límites claros.
En definitiva, TikTok se perfila como un aliado estratégico para la carrera de Comunicaciones. Más que un simple pasatiempo, es una herramienta poderosa para construir conocimiento, desarrollar habilidades prácticas y proyectar una marca personal sólida. Al usarlo con intención, los estudiantes no sólo dominan una de las plataformas más influyentes del momento, sino que también fortalecen su capacidad crítica para analizar, producir y guiar contenidos en un entorno digital en constante evolución.
Referencias
- YouGov. (2024). Tiempo promedio que los usuarios pasan en TikTok en Latinoamérica. YouGov Reports. https://today.yougov.com/ (consulta del informe regional 2024).
- Belda, J. P. M. (2024). TikTok como plataforma educativa. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9238338.pdf
- Jordán Correa, D. P. (2024). La red social TikTok y su incidencia en el cambio comunicacional. SciELO. Recuperado de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S225041842024000200005&script=sci_arttext
- Ponce, M. (2018). Medios y política: Análisis bibliográfico sobre el concepto de mediatización en el debate teórico de la comunicación política 1979-2017. Dixit, (29), 48-67. https://doi.org/10.22235/d.v0i29.1697