
Redacción|René Delgado|ECC–UJMD|2025
La dopamina es un neurotransmisor asociado con el placer, la motivación y la recompensa. No da la felicidad por sí misma, pero sí nos impulsa a repetir conductas que generen satisfacción.
Desde la psicología, este fenómeno responde al principio de recompensas variables intermitentes, el mismo que hace tan adictivas a las máquinas tragamonedas. A veces aparece un video interesante, a veces no. Pero es justamente esa incertidumbre la que hace que el cerebro quiera “probar una vez más”. Y otra. Y otra.

El psicólogo Adam Alter, autor del libro Irresistible, explica que este tipo de sistemas activan los mismos mecanismos que causan adicciones y caer en el gancho “Cuanto más impredecible sea la recompensa, más adictivo se vuelve el comportamiento” (Alter, 2017).
Las plataformas lo saben. Por eso el diseño de TikTok, Instagram Reels o YouTube Shorts está pensado para no tener fin. El swipe infinito y la reproducción automática no son casualidad: cada microvideo activa el sistema de recompensa cerebral y refuerza el hábito. “En lugar de ofrecer contenido útil, la prioridad es mantenerte ahí, deslizando. Cuanto más tiempo pasas, más rentable eres.”

Como consecuencia el primer efecto es invisible, el aislamiento progresivo. Las personas pueden pasar horas en redes sin darse cuenta del tiempo. Ya no es solo procrastinar, sino vivir atrapado en una especie de hipnosis digital, desconectado del entorno.
La psicóloga Jean Twenge ha documentado cómo este fenómeno afecta directamente el bienestar de los adolescentes: “Los jóvenes que pasan más tiempo frente a pantallas presentan más síntomas de depresión, soledad y ansiedad” (Twenge, 2017).
El segundo efecto es más sutil: la desconcentración. Se vuelve difícil completar tareas, iniciar proyectos o sostener una conversación sin mirar el teléfono. Incluso hay quienes sufren de “parálisis por scroll”: saben que deben hacer algo, pero no logran soltar el contenido.
Las horas frente a una pantalla también tienen su precio como la fatiga visual, dolores musculares, sedentarismo extremo. Se altera el ciclo del sueño, especialmente cuando el scroll se convierte en ritual nocturno.
El neurólogo Andrew Huberman advierte que la sobreexposición a pantallas, especialmente antes de dormir, puede desregular la producción de melatonina y afectar severamente la calidad del sueño (Huberman Lab Podcast, 2022).
Muchos usuarios experimentan ansiedad o irritabilidad al alejarse del teléfono por unas horas, como si el cuerpo reclamara su dosis de dopamina. A largo plazo, el sistema nervioso se adapta a este ritmo rápido y constante de recompensas, haciendo más difícil disfrutar de actividades cotidianas que requieren paciencia o esfuerzo.
El informe de UNICEF (2021) en niños y tecnología alerta sobre el incremento de síntomas depresivos y aislamiento emocional vinculados al uso excesivo de dispositivos móviles, especialmente en edades tempranas.

Plataformas como TikTok, Instagram, YouTube o Facebook Watch no son redes sociales inocentes. Son sistemas cuidadosamente construidos para capturar la atención.
Todo está pensado para que el usuario se quede. Desde los algoritmos hiperpersonalizados que “adivinan” lo que podría gustarte, hasta el “autoplay” que no da respiro entre un video y otro.
Como explica Tristan Harris, exdiseñador ético de Google y fundador del Center for Humane Technology: “Los productos digitales están diseñados no para mejorar nuestras vidas, sino para manipular nuestros impulsos más primarios y mantenernos enganchados” (Harris, 2020).
El resultado: miles de millones de personas en todo el mundo dedicando horas a consumir contenido que, en muchos casos, ni siquiera recordarán mañana.
Referencias:
- Alter, A. (2017). Irresistible: The Rise of Addictive Technology and the Business of Keeping Us Hooked.
- Twenge, J. (2017). iGen: Why Today’s Super-Connected Kids Are Growing Up Less Rebellious, More Tolerant, Less Happy.
- Harris, T. (2020). Center for Humane Technology. Disponible en: https://www.humanetech.com
- UNICEF (2021). Growing up Online: Children’s rights in a digital world.
- Huberman, A. (2022). Huberman Lab Podcast. Episodio: “Using light to optimize health”.