miércoles, septiembre 10, 2025
miércoles, septiembre 10, 2025
miércoles, septiembre 10, 2025
spot_img
InicioBITÁCORAModa thrift: de segunda mano a primera opción

Moda thrift: de segunda mano a primera opción

En El Salvador, la ropa de segunda mano dejó de ser un estigma. Jóvenes emprendedores y creadores de contenido transforman el “usar la ropa de otra persona” en moda con identidad.

Redacción:Alejandra Maribel Hernández Figueroa, Silvia Cristal Menjivar Centeno, Diego Alejandro Menjivar Rubio, Katherine Verónica Moreira Velásquez, Andrea Nicole Santamaría Rivas /una actividad de la Cátedra de Redacción para Plataformas Digitales, impartida por Lic: Miguel Alfonso Martínez Martínez.

Un fenómeno que se viraliza

Según el artículo del periódico elsalvador.com, “la ropa de segunda mano tiene una relevancia económica importante actualmente en el país, la cual ha cambiado su consumo a través de un ‘rebranding’ impulsado por los jóvenes salvadoreños que buscan una fuente de ingresos” 

MODA THRIFT

Algo que antes era visto como una práctica de necesidad, hoy es tendencia. 

El consumo de moda thrift ha encontrado un espacio para crecer en diferentes plataformas digitales como Moda Thrifty,  Vitrinea, entre otras plataformas y organizaciones creadas por emprendedores como Onda Circular, todo esto es impulsado por creadores de contenido  que recomiendan prendas únicas a precios accesibles. 

En Instagram y principalmente en TikTok, cada vez más creadores de contenido muestran que reutilizar es tendencia y que no hay nada más “chivo” que llevar una pieza con historia.

El thrift ahora es sinónimo de sostenibilidad, autenticidad y mucho estilo.

Según Ayerhs Magazine, uno de los impulsores más poderosos del nuevo interés en las tiendas de segunda mano es la sostenibilidad. La industria de la moda ha sido criticada durante mucho tiempo por su enorme impacto ambiental. 

El atractivo de la moda rápida, con ropa barata y a la moda, se produce a costa de un exceso de residuos y contaminación.  

Preloved y accesibilidad 

Fotografía|Alejandra Figueroa /prendas  pre-loved reflejando cómo la moda de segunda mano se transforma en tendencia juvenil y sostenible.

La moda pre-loved, o sea ropa que ya tuvo dueño pero todavía está en excelente estado, se ha vuelto muy popular entre los universitarios en El Salvador. 

La gran ventaja es la accesibilidad: con poco dinero se pueden conseguir prendas  súper únicas, incluso diferentes a lo que venden en los malls

Para muchos jóvenes esta tendencia no solo significa ahorrar, sino también, darle un toque personal a su estilo mientras apoyan al medio ambiente y se ponen a la moda.

En los últimos años, El Salvador ha importado más de 35,000 toneladas de ropa de segunda mano, lo que representa el 1.9 % del total mundial, según el informe “Reutilizar antes de tirar”, de la empresa Garson & Shaw, publicado en 2023.

La voz de los emprendedores 

Fotografía|Nicole Santamaría/estudiante universitaria en  la feria de emprendedores Onda Circular, donde invita a otros jóvenes a darle nueva vida a sus clósets.

En esta nueva era digital, los universitarios se han convertido en protagonistas de la moda thrift. Historias como la de Paula López quién comenzó vendiendo las prendas que ya no usaba, o la de Valeria Acevedo, que creó un espacio para que otros “vendan sus clósets”, 

Reflejan cómo el emprendimiento juvenil se conecta con la sostenibilidad y el estilo. Para ellos, la ropa de segunda mano no solo es una oportunidad económica, también es un vehículo para impulsar la economía circular, apoyar a otros jóvenes y acercar al público a prendas únicas, accesibles y con identidad.

Los emprendedores de ropa thrift están cambiando las reglas del juego: con creatividad y estilo único, sus propuestas conectan con jóvenes que buscan moda sostenible, demostrando que lo de segunda mano puede ser tendencia, identidad y revolución al mismo tiempo.

El papel de los creadores de contenido

Fotografía|Onda Circular/ Alejandra Figueroa posa con un outfit completamente thrift, ejemplo de que lo reutilizado también puede ser chic y accesible.

Los creadores de contenido universitarios son un potencial esencial en  TikTok, con hashtags como #ThriftElSalvador o #ModaSostenibleSV sumando miles de visualizaciones.

Sobre esta tendencia, la creadora de contenido Alejandra Figueroa explicó “Creo que la ropa thrift es una forma de expresarse sin necesidad de seguir lo que dictan las grandes marcas. Me gusta mostrar en mis redes cómo con poco dinero podés armar un outfit increíble y diferente. Para mí, lo importante es que cada prenda tiene personalidad y te permite destacar, sin importar que ya haya tenido otro dueño”, señaló.

Donde un creador muestra cómo combinar ropa de segunda mano, agrega música en tendencia y un mensaje aspiracional. Algo tan cool y sencillo  se transforma en contenido atractivo.

Valeria Acevedo creadora de contenido añadió que “este movimiento es muy importante porque se relaciona con la economía circular, un concepto de HIM, donde puedes vender, usar, descartar y volver a vender de manera rápida y fácil, haciendo el proceso sostenible”.

Utilizando frases como “En mis videos trato de mostrar que lo thrift no es pobreza, es estilo. Que puedes llevar una camisa vintage y hacerla ver como de pasarela”

La creadora de contenido Adriana Rivas destacó que la moda thrift también le ha permitido conectar con su comunidad digital. “Con mi ropa thrift, muchas personas me dicen que se identifican con mi estilo. 

El impacto ambiental y social

Fotografía|Katherine Moreira / la moda thrift crece como alternativa sostenible.

El consumo fast fashion ha sido criticado a nivel global por su impacto en el medio ambiente. 

¿Te has preguntado alguna vez cuántos litros de agua se necesitan para hacer tus vaqueros favoritos? La moda afecta de manera negativa al medio ambiente y por eso, cada vez más, es tendencia la moda sostenible. Porque hay que mirar otro precio más allá del que se ve en la etiqueta: el que cuesta a nuestro planeta.

Apostamos a que muchos no saben que se utilizan grandes cantidades de agua así como productos químicos (por ejemplo para teñir telas) que acaban en ríos y océanos. Pero además, el embalaje de la distribución también genera plásticos innecesarios en muchos casos, que luego van al mar en forma de microplásticos. 

Para que te hagas una idea de la magnitud del problema, es importante que conozcas este dato: el 20% de la contaminación mundial del agua potable, según la ONU, tiene a la industria textil como la principal causante.

Onda Circular, emprendimiento salvadoreño fundado por jóvenes, debería recalcar que para  hacer un jeans se necesitan entre 2130 y 10 000 litros de agua. Si sumas la cantidad de vaqueros que pueden producirse al año, unos 6000 millones, esto puede llenarse de ceros…

Además, el acceso económico se convierte en un punto clave. Los estudiantes universitarios, muchas veces con presupuestos limitados, encuentran en la moda thrift una manera de vestir a la moda sin sacrificar sus finanzas.

El mercado de segunda mano ha crecido en los últimos años, de la mano del cambio en la mentalidad de las personas que buscan un consumo más consciente. En 2023, el mercado de ropa de segunda mano a nivel mundial fue de alrededor de 211,000 millones de dólares y se espera que llegue a los 300,000 millones en 2026, según datos del portal Statista.

Es un movimiento que combina sostenibilidad, emprendimiento juvenil y creatividad, al tiempo que propone una forma distinta de relacionarse con la moda. Cada prenda reciclada representa un ahorro de recursos y, al mismo tiempo, una apuesta por un estilo único que refleja la identidad de quienes la usan.

En definitiva, la moda thrift en El Salvador se ha consolidado como un fenómeno que va más allá de la simple compra y venta de ropa usada. 

Fotografía|Alejandra Figueroa/accesibilidad y estilo es lo que nos muestra Sean Salmerón con esta tendencia thrift.

Según Sean Salmeron, la ropa thrift no solo es tendencia, sino también una forma inteligente de ahorrar: cada prenda encontrada es estilo y economía al mismo tiempo, demostrando que vestirse bien no siempre cuesta caro.

De acuerdo con Paula López “los creadores de contenido salvadoreños han influido bastante para que más personas se animen a comprar ropa de segunda mano, incentivando la sostenibilidad, la accesibilidad y la calidad, además de recomendar páginas como Vitrinea”.

Finalmente, enfatizó que “no solo le estamos dando una segunda oportunidad a las prendas, sino que al usar ropa usada generamos menos basura y contaminación, desperdiciamos menos agua y somos más empáticos con  el planeta”.

Según Valeria Acevedo, “la gente ama toda esta tendencia de venta thrift, ya que apoya tanto a emprendedores como a consumidores, creando una comunidad que comparte estilo y sostenibilidad”.

Además, destacó que “Onda Circular ofrece precios súper accesibles y ropa de buena calidad, y su campaña se ha expandido gracias a los medios y al boca a boca”.

Carlos Panameño afirma que prefiere la ropa thrift por su accesibilidad económica y porque le permite darle un mejor uso a cada prenda, demostrando que estilo y practicidad pueden ir de la mano sin gastar de más.

La moda thrift no es solo una tendencia pasajera. En las universidades salvadoreñas se ha convertido en un símbolo generacional que une sostenibilidad, estilo y comunidad digital. Los estudiantes no solo consumen, también producen: generan contenido, crean negocios y marcan una diferencia en la manera de vestir y de vivir.

El movimiento seguirá creciendo en la medida en que las redes sociales continúan siendo el escaparate de la juventud y el espacio donde lo cotidiano se transforma en inspiración colectiva.


Fuentes consultadas

  1. Entrevista a Paula López, emprendedora universitaria.
  2. Entrevista a Valeria Acevedo, estudiante de Relaciones Internacionales y creadora de contenido.
  3. Entrevista a Carlos Panameño, estudiante de comunicaciones.
  4. Entrevista a Sean Salmerón, estudiante de comunicaciones.
  5. Alejandra Figueroa, estudiante de comunicaciones y creadora de contenido.
  6. Adriana Rivas, emprendedora y creadora de contenido.

Ayerhs Magazine. (2025, 15 de abril). El papel de las tiendas de segunda mano en el futuro de la moda.https://ayerhsmagazine.com/2025/04/15/the-role-of-thrift-stores-in-the-future-of-fashion/

RELATED ARTICLES

Most Popular