
Ricardo Chacón – ORCID: 0000-0002-3357-6474|Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación –UJMD– 16 de julio 2025
Comencemos con lo básico; ¿qué es CUIDAR.CR?
Es una plataforma tecnológica que vincula de manera directa a los cuidadores con las personas mayores; así de simple. Cuidadoras y cuidadores de personas adultas pueden ofrecer sus servicios a las personas mayores.

Promueve la inscripción y reconocimiento de los cuidadores; facilita especialmente que los cuidadores, tanto formales como informales, se registren, exhiban sus competencias, experiencias y capacidades disponibles.
Análisis de oferta y demanda, lo que permite precisar los domicilios con individuos de edad avanzada o personas mayores en situación de dependencia que tienen la capacidad de buscar y establecer vínculos con cuidadores en función de sus requerimientos.
Por supuesto que se pretende, promover el avance profesional: la plataforma fomenta el acceso a programas de formación y certificación, propiciando oportunidades para el avance y el reconocimiento profesionales en el campo del cuidado.
Optimización de la productividad laboral, mediante la exposición de competencias y cuidados, los cuidadores pueden acceder a condiciones laborales mejoradas y a nuevas oportunidades económicas. Sin duda alguna, esto conllevará la acreditación y ventajas correspondientes, por ejemplo, los cuidadores tienen la posibilidad de adquirir la credencial «Cuidador+», un código QR que certifica su labor y les otorga atención prioritaria en entidades públicas.
Dos cuestiones: uno, al igual que El Salvador, Costa Rica está viviendo un acelerado proceso de “envejecimiento” de sus ciudadanos; los datos sostienen que en la actualidad 11 de cada 100 ciudadanos superan los 65 años; se prevé que para el año 2050, sí en 25 años, la cifra llegue a 25 mayores por cada cien personas…..los datos no son muy distintos a lo que pasará en El Salvador, con la única diferencia de que Costa Rica ha tomado en serio el tema y está poniendo en marcha procesos para enfrentar con seriedad la problemática. tica

Esta plataforma CUIDAR.CR es una estrategia importante para enfrentar el tema: en última instancia, esta plataforma optimiza la calidad del cuidado y, al fomentar la formación y la acreditación, eleva el nivel de los servicios proporcionados, generando además nuevas oportunidades económicas: la plataforma introduce a los cuidadores informales en el mercado laboral, facilitándoles la formalización de sus roles laborales y el acceso a oportunidades de mejora.
Según estimaciones, con este programa, el proyecto beneficiará a unas 160.000 personas adultas con limitaciones físicas en Costa Rica. Asimismo, alcanzará a cerca de 170.000 cuidadores, abarcando a 140.000 sin remuneración y a 30.000 con remuneración.

Microsoft ha presentado MAI Diagnostic Orchestrator, un sistema de inteligencia artificial que proporciona resultados diagnósticos cuatro veces superiores a los de los médicos experimentados en algunos de los casos más desafiantes de la medicina, lo que representa un «avance hacia la superinteligencia médica».
La inteligencia artificial puesta al servicio de la medicina.
El equipo de inteligencia artificial de Microsoft presentó hace un par de semanas, una investigación que demuestra la habilidad de la inteligencia artificial para investigar y abordar de forma secuencial los desafíos de diagnóstico más complejos en el ámbito médico: casos en los que los profesionales médicos de alto nivel encuentran desafíos para tratar.
En contraste con los registros de casos auténticos publicados semanalmente en el New England Journal of Medicine, se ha evidenciado que Microsoft AI Diagnostic Orchestrator (MAI-DxO) posee la habilidad para llevar a cabo un diagnóstico preciso en hasta el 85% de los casos del NEJM; esta tasa lleva a cabo un diagnóstico preciso en hasta el 85% de los casos del NEJM, una tasa que supera en cuatro ocasiones a la de un conjunto de médicos con experiencia.
El New England Journal of Medicine (NEJM) publica regularmente casos clínicos reales, conocidos como “casos clínicos interactivos” o “Case Records”, que presentan situaciones médicas complejas o inusuales. Estos casos son herramientas educativas muy valoradas por médicos y estudiantes, ya que permiten practicar el razonamiento diagnóstico y la toma de decisiones clínicas.
Pues bien, el MAI-DxO posibilita la adquisición de un diagnóstico preciso de manera más económica en comparación con los servicios médicos convencionales. De inmediato surge la interrogante: ¿Cuáles son las razones de su relevancia? …. La respuesta primera es un progreso hacia la denominada «superinteligencia médica».
Un punto sobre este tema, la comparación entre los datos de MAI y los de los médicos resulta verdaderamente asombrosa. Además, la solicitud de un mínimo número de pruebas innecesarias y el acercamiento con los diagnósticos complejos abordan directamente la paradoja contemporánea en la atención sanitaria: el sobretratamiento de casos elementales y el infra diagnóstico de casos complejos.

MAI-DxO emula un equipo médico virtual, compuesto por agentes especializados en inteligencia artificial encargados de la generación de hipótesis, la elección de pruebas y el monitoreo de costos.
Los investigadores crearon SDBench, un instrumento de referencia que alberga 304 casos complejos, empleando MAI-DxO en conjunción con o3 de OpenAI, lo que posibilitó una precisión superior en las pruebas.
El 85,5% de los casos fue resuelto correctamente mediante la combinación MAI/o3, mientras que un conjunto de médicos con experiencia en el rango de edad de 5 a 20 años logró un promedio de únicamente el 20%.
Por si fuera poco, el uso del sistema de inteligencia artificial dio como resultado una disminución en los costos en comparación con los profesionales médicos humanos, gastando un promedio de $2,397 por caso frente a un promedio de $2,963 para los médicos.
El estudio completo sobre el tema puede revisarse en el siguiente link:
