jueves, julio 10, 2025
jueves, julio 10, 2025
jueves, julio 10, 2025
spot_img
InicioINMEDIATEZEl síndrome del impostor: cuando el éxito genera ansiedad

El síndrome del impostor: cuando el éxito genera ansiedad

¿Alguna vez has sentido que no mereces tus logros? Esa sensación de no estar a la altura, de pensar que en cualquier momento alguien descubrirá que no eres tan bueno como creen, tiene un nombre: síndrome del impostor. Le ocurre a más personas de las que imaginas, incluidos profesionales exitosos y estudiantes brillantes. Si alguna vez te has sentido así, este artículo te ayudará a entender por qué sucede y, lo más importante, cómo enfrentarlo.

Redacción|Paola Mejía

De acuerdo con el International Journal of Behavioral Science, más del 70 % de las personas en todo el mundo han experimentado el síndrome del impostor en algún momento de sus vidas. 

La expresión fue creada por Pauline Clance y Suzanne Imes en 1978. Las dos autoras hicieron una indagación mayor sobre cómo afectaba el síndrome del impostor especialmente a las mujeres. Así, ese mismo año publicaron el artículo: El fenómeno del impostor en mujeres de alto rendimiento: dinámica e intervención terapéutica (‘The imposter phenomenon in high achieving women: Dynamics and therapeutic intervention’). En el libro, publicado en 1978, se entrevistó a 150 mujeres de alto rendimiento que habían sido reconocidas formalmente por su excelencia profesional. Sin embargo, muchas de estas mujeres creían que su éxito se debía a la suerte o que sus logros eran exagerados. 

Estos sentimientos de impostor no solo afectaron a las mujeres de la década de 1970, están presentes, incluso hoy en día, en todo tipo de profesionales, personas de alto rendimiento y seguramente en algún momento de tu carrera has tenido esta sensación que en muchas casos es algo que afecta tu día y tu rendimiento. 

Pauline Clance, quien acuñó el término por primera vez, en 1978, dice que ella misma lo sufrió cuando estaba en la escuela. «Cada vez que hacía un examen importante tenía un miedo terrible de haber suspendido. Mis amigos se estaban empezando a cansar de mis constantes preocupaciones, así que decidí guardarme los miedos para mí», relata Pauline en su blog.

Pauline, quien a día de hoy es psicóloga clínica, relata cómo uno de los alumnos se acercó a ella y le dijo: «me siento como un impostor hacia toda esta gente tan brillante».

Fue entonces cuando, junto a la doctora Suzanne Imes, decidió escribir un ensayo para hablar abiertamente sobre el trastorno. «La mayoría de las personas que sufren el síndrome del impostor no dirían que se sienten como impostores. Pero cuando oyen hablar sobre el tema a menudo exclaman: ‘¡Así es exactamente como me siento!'», asegura Clance.

Evaristo Fernández, profesor de Psicología Diferencial de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) explicó en un ensayo publicado por la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AECP) que  “No se creen merecedores de los éxitos que obtienen y les preocupa que los demás puedan descubrir en cualquier momento que no son tan inteligentes como parecen».

Y agrega: «A pesar de sus logros, los denominados impostores manifiestan importantes dudas acerca de sus habilidades y creen que éstas son continua e injustificadamente sobreestimadas por los demás».

Pero, ¿cómo puedes reconocer si estás sufriendo del síndrome del impostor? Principalmente analiza si te sientes inseguro de ti mismo cada vez que expresas una opinión; si restas importancia a tus conocimientos/inteligencia/experiencia ante los demás; si eres demasiado sensible a las críticas constructivas; si tiendes a centrarte en lo que no has conseguido en lugar de en lo que sí has ??conseguido; si no puedes superar los pequeños errores o defectos que alguna vez pasaron; si intentas desviar los elogios o cumplidos; si sientes que en realidad no te mereces el exito o te sientes socialmente ansioso porque sientes que es probable que descubran que eres un impostor.

¿Te suena familiar esta situación? Si es así, esta falta de confianza en tus habilidades puede afectar tu experiencia estudiantil de diversas maneras. Por ejemplo, podría evitar que te presentes y participes en conferencias, talleres y seminarios y te  hacen dudar antes de unirte a un grupo o te impiden aprovechar oportunidades de experiencia laboral.

Formas de superar el síndrome del impostor 

Acepta que no eres perfecto 

Todos cometen errores. Es importante aprender de los errores y seguir adelante. Abandona la idea de que tienes que ser perfecto todo el tiempo. Esto no tiene por qué significar bajar tus estándares: puedes seguir intentando hacer lo mejor que puedas, pero acepta que lo mejor que puedas es suficiente. Cambia tu enfoque. Concéntrate más en tu progreso que en un objetivo final perfecto.

Concéntrate en tus fortalezas 

No te compares con los demás. Concéntrate en tus propias fortalezas y en lo que puedes hacer bien. Lleva un registro de los comentarios positivos de los demás, ya sean compañeros de curso, profesores o empleadores, y léelos cuando necesites un empujón. Recuerda tus éxitos y deja que te ayuden a fortalecer tu confianza.

Busca ayuda cuando la necesites 

Ten claro que no siempre debes hacerlo todo. No tengas miedo de pedir ayuda a tus profesores, tutores o compañeros.  «Comparte tus sentimientos con amigos, familiares o incluso con un terapeuta si lo necesitas», aconseja Evaristo. «Obtener perspectivas externas puede ayudarte a ver las cosas con más claridad y darte cuenta de que lo estás haciendo bien». Pueden ofrecer apoyo moral, hacerte sentir menos solo e incluso disipar algunos de tus temores de ser un impostor.

Todos enfrentamos desafíos internos, pero lo más importante es recordar que no estás solo en esto. Acepta que el miedo y la inseguridad forman parte del proceso de crecimiento. Con el tiempo y la práctica, aprenderás a ver tus logros como el reflejo de tu esfuerzo y dedicación. Al final, el éxito no es solo el resultado, sino la confianza que construyes en ti mismo a lo largo del camino.

Referencias

  • Blasco, L. (2015, noviembre 26). ¿Qué es el “síndrome del impostor” y por qué lo sufre tanta gente? BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151125_salud_psicologia_sindrome_impostor_lb
  • de Universidades Anáhuac, R. (2023, agosto 10). Síndrome del impostor: Qué es y por qué se da. Anahuac.mx. https://www.anahuac.mx/blog/sindrome-del-impostor-que-es-y-por-que-se-da
  • Martins, J. (2025, febrero 1). Síndrome del impostor: Qué es y cómo combatirlo [2025] •. Asana. https://asana.com/es/resources/impostor-syndrome
  • Síndrome del impostor: qué es, causas y cómo combatirlo. (2024, julio 30). Unobravo.com. https://www.unobravo.com/es/blog/sindrome-del-impostor

RELATED ARTICLES

Most Popular