
Redacción|Alex Melgar|Marco Ramírez
El curso-taller, desarrollado en modalidad presencial, contará con cuatro jornadas sabatinas del 5 al 26 de julio en la ECC, y tiene como objetivo desarrollar competencias comunicativas enfocadas en la cultura de paz, el trabajo colaborativo y la producción de contenidos con propósito social desde el deporte. La metodología parte del modelo H+C² (Humanismo, Constructivismo y Conectivismo) y se implementa mediante retos formativos contextualizados.
“Estos espacios abren oportunidades reales de transformación para los jóvenes desde sus comunidades. El deporte es solo el punto de partida, lo que estamos formando aquí son voces que pueden inspirar”, expresó la licenciada Sandra de Barraza, directora de Proyección Social UJMD.



Por su parte, el maestro Kevin Eduardo Salazar, coordinador académico de la ECC, señaló que “el taller está diseñado para que los participantes no solo aprendan técnicas, sino que se reconozcan como agentes de cambio capaces de construir narrativas con sentido, desde su realidad local”.
Desde ACNUR, Jacqueline Henríquez, asociada de comunicaciones, animó a los asistentes a confiar en su voz como medio de transformación: “El deporte es una plataforma poderosa para contar historias que inspiran, pero también para defender derechos y generar conciencia. Cada uno de ustedes puede comunicar desde la empatía, desde su vivencia”.



El proyecto es impulsado por la Coordinación de Proyección Social de la ECC, a cargo de la maestra Belky Morales, junto a ACNUR, como parte de una red de iniciativas globales respaldadas por el Fundación FC Barcelona que buscan fortalecer el liderazgo juvenil desde la comunicación y la convivencia.
Estructura del taller y facilitadores
Durante la inauguración, el maestro Salazar explicó que el taller está compuesto por siete módulos enfocados en ética, redacción, narrativa, producción multimedia y liderazgo. Los facilitadores confirmados son:
Mtro. Ricardo Chacón
Tema: Comunicación, ética y medios
Fecha: 5 de julio
Mtra. Belky Morales
Tema: Narrativa deportiva con sentido
Fecha: 5 de julio
Lic. Miguel Martínez
Tema: Escritura y planificación periodística
Fecha: 12 de julio
Lic. Amílcar Durán
Tema: Podcast deportivo
Fecha: 19 de julio
Mtra. Andrea García
Tema: Video para redes sociales (TikTok, Reels)
Fecha: 19 de julio
Lic. Jenny Ramos
Tema: Elevator pitch
Fecha: 26 de julio
Los asistentes desarrollarán un producto final (video, audio o texto con imagen) que será presentado en una muestra abierta el 26 de julio.
Comunidades participantes
Según explicó Manuel Vides, Senior Community-Based Protection Assistant de ACNUR, el taller forma parte de un proceso territorial que se está desarrollando en los departamentos de San Salvador y Santa Ana, enfocado en jóvenes de seis comunidades priorizadas.
“Lo estamos haciendo en Santa Ana y en San Salvador, solamente. En cuatro distritos y seis comunidades que son las seis comunidades de las que ustedes forman parte”, expresó Vides durante la inauguración.
Del departamento de San Salvador, participan las comunidades de:
La Campanera, San José y Los Conacastes, en el distrito de San Salvador Este;
Ivu y Zacamil, en San Salvador Centro.
De Santa Ana, asisten jóvenes de la comunidad de Lamatepec.
El taller busca brindar a los jóvenes herramientas comunicativas que fortalezcan su liderazgo y capacidad de incidencia comunitaria.
Una jornada inaugural centrada en valores y reflexión
La primera jornada del taller incluyó los dos primeros módulos, impartidos por los maestros Ricardo Chacón y Belky Morales. quienes compartieron contenidos vinculados a la ética, la comunicación y el poder del deporte.
Módulo 1 – Mtro. Ricardo Chacón: “Comunicación, ética y medios”
En sus palabras de apertura, el maestro Chacón destacó que “el comunicador no solo transmite datos, sino historias que pueden inspirar y transformar”.
Durante su módulo, abordó la función ética del periodismo deportivo y cómo este puede promover valores como la resiliencia, el respeto, la empatía y la solidaridad.
Compartió ejemplos de proyectos desarrollados en colaboración con el FC Barcelona y otras entidades sociales, subrayando cómo el deporte puede ser más que entretenimiento: un medio para reconstruir tejido social.
Módulo 2 – Mtra. Belky Morales: “Narrativa deportiva con sentido”
La segunda sesión comenzó con una dinámica participativa: cada joven compartió su nombre, comunidad y el valor que desea comunicar en su entorno, a partir de los conceptos discutidos en el módulo anterior.
Posteriormente, se proyectaron dos videos con momentos significativos en la historia del deporte. A través de ellos, se reflexionó sobre cómo los gestos, acciones y silencios también comunican, incluso más que las palabras.
La maestra Morales enfatizó que “todo comunica, incluso cuando no hablamos”, invitando a los asistentes a identificar formas de narrar con autenticidad y propósito desde sus propias vivencias.
Este taller representa mucho más que una formación técnica: es una experiencia de aprendizaje transformador para los jóvenes participantes que desarrollarán habilidades comunicativas con impacto social, descubriendo el poder de sus historias y su capacidad para influir positivamente en sus comunidades. A través del trabajo colaborativo, la reflexión crítica y la práctica creativa, aprenderán a comunicar con sentido, a construir mensajes que promuevan valores y, sobre todo, a convertirse en verdaderos reporteros de paz.
















