¿Cuál es la magia de la aplicación Gamma App? 

Los jóvenes que han sido mis alumnos en la Matías, en diferentes materias impartidas en los últimos años, saben, y lo saben muy bien, que Gamma App la utilizoó con mucha frecuencia y que suelo promover su uso, casi cotidiano.

0
81
Foto con licencia para ECC

Ricardo Chacón – ORCID: 000-002-3357-6474 –Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación –UJMD26 de marzo 2025

Tradicionalmente y por muchos años usé PowerPoint de Microsoft; un tiempo también utilicé Canvas; es más, he probado otras herramientas de las muchas que hay, por ejemplo: MyMap.AI, genera presentaciones visuales a través de interacciones de chat impulsadas por inteligencia artificial; probé PlusAI, una herramienta que permite crear presentaciones profesionales y es compatible con PowerPoint. También incursioné en Copilot, que crea presentaciones básicas. 

Pero yo prefiero, o ya me acostumbré, a Gamma App; una herramienta que emplea inteligencia artificial para guiar a los usuarios en la creación de presentaciones, documentos y páginas web de manera interesante, creativa, novedosa y en pocos minutos.  

La plataforma se fundamenta en esquemas de lenguaje y aprendizaje automático, facilitándole la comprensión de la arquitectura, el estilo y los componentes visuales esenciales para una presentación eficaz. 

Gamma App despliega un abanico de funcionalidades concebidas para agilizar la creación de contenido. Proyectos sencillos o complejos se pueden trabajar con facilidad, con bastante calidad y profundidad, facilitando a los usuarios diseñar presentaciones con rapidez, sin requerir destrezas de diseño sofisticadas o especialistas en tal o cual materia. 

 Amplitud de formas, además de crear presentaciones, también crea documentos y páginas web, ajustándose a múltiples demandas comunicativas. 

 La magia de las plantillas: facilita la creación a través de plantillas que inspiran a los usuarios. Moldea la presentación según las preferencias y exigencias del usuario, alcanzando resultados singulares. 

Incluye una colección de desafíos para encender la chispa creativa y potenciar la magia de la creación y facilita la exploración de presentaciones de otros usuarios, desatando un torbellino de creatividad. 

Además, se pueden importar y exportar las presentaciones; compartirse con equipos de trabajo que editan los documentos; un par de maravillas más de esta herramienta: reedita presentaciones de PowePoint, por ejemplo, y elabora presentaciones, documentos o sitios web desde los mismos documentos donde se encuentra tal o cual información.  

Ahora bien, déjenme explicar cómo utilizo personalmente Gamma;  

– Uno. Por lo general parto de la indagación de un tema, que me interesa trabajar o presentar. Suelo hacer un primer rastreo utilizando dos herramientas, una llamada Hilka  (https://hika.fyi/) y la otra que suelo usar con mucha frecuencia es Perplexity (https://www.perplexity.ai/). Prometo en una próxima publicación explicar ambas herramientas y cómo utilizarlas para la indagación de temas y como auxiliar de investigación. 

– Dos. Edito y trabajo la primera indagación hecha con las herramientas, tratando de profundizar el tema, verificar los datos y poner ejemplos de interés local o nacional. Este trabajo me permite crear un documento base, por ejemplo, como lo he hecho en la clase de Ética y Transformación Digital, en el tema puntual de cómo proteger los datos en la nube, una responsabilidad compartida entre los usuarios, las empresas y el estado. 

– Tres. Este documento editado y revisado, es el que utilizó para generar la presentación en GammaApp; escojo si quiero presentación, documento o sitio web. Determino colores, diseño, ilustraciones, que puedo escoger una de una biblioteca con plantillas o utilizar la versatilidad de la inteligencia artificial. Y por supuesto si quiero 10 o 20 láminas con tal o cual diseño y color.  

Dos cuestiones para saber en este punto; por un lado, si las instrucciones que le doy a la aplicación son generales, el producto que elaborará Gamma será general, entre más específica y bien fundamentada esté la instrucción, mejor será la presentación.  

Y por otro lado, la herramienta no sustituye al creador; ojo con esto, porque si bien es cierto que la magia de la inteligencia artificial se pone en evidencia en la creación de presentaciones interesantes, bonitas, atractivas y hechas en pocos minutos, no deja de ser una herramienta que sigue las instrucciones dadas por el hombre, por el usuario. 

– Cuatro. Luego de tener la presentación, la reviso y la edito; a veces, lámina por lámina. En este punto quiero resaltar también una cuestión; sí, Gamma proporciona una serie de herramientas al editar lámina por lámina; a saber, rehacer el texto, revisar Ortografía, acortar, alargar, traducir y poder hacerlo manualmente o usando inteligencia artificial.  

El punto central la presentación, incluso revisar la validez de los datos, fuentes y veracidad. 

Por lo general, cada presentación, que, como se fijaron, al menos ha tenido dos procesos diferentes y distintos de edición en dos momentos de la creación, suelo enriquecerla en las clases donde se hace la exposición del tema utilizando la presentación, agregando bibliografía pertinente y hasta resúmenes de los textos principales sobre lo tratado. 

Una cuestión antes de finalizar: ¿quién es el autor de la presentación, el profesor que investigó y dio las instrucciones o la máquina? La clave y fundamental para mí es citar la fuente del texto, señalar que se usó Gamma y hubo resúmenes, con la dinámica de inteligencia artificial.  

Antes de presentarte el link, que acompaña a este trabajo, te comento que haré dos resúmenes de otras cuestiones interesantes. Una, METAIA ha podido entrar después de un año de pleitos legales a Europa, sí a Eduropa que cuida al máximo los datos de los usuarios. 

Y otro chispazo de esta semana tiene que ver con la creación de un periódico cien por ciento con inteligencia artificial; no sé a dónde nos llevará esto, pero bien, son cuestiones que están pasando en el mundo de hoy. 

Pero bien, te presento dos sitios, uno, el link oficial de la Gamma y otro, un video sobre sobre el tema que puede ayudarte: 

https://gamma.app/es

Meta AI se adentra en el corazón de la Unión Europea. 

Una de las divergencias más evidentes en la evolución de las herramientas de inteligencia entre Estados Unidos y Europa radica en su inclinación hacia una legislación más fluida, enfocada en el desarrollo rápido en lugar de legislar, y se adapta al sector; en contraste, Europa, con su rigurosidad regulatoria, analiza minuciosamente los efectos de las IA y, en última instancia, resguarda y salvaguarda los datos de sus usuarios. 

Después de un año de luchas jurídicas con las autoridades de privacidad europeas, Meta ha lanzado una versión reducida de su chatbot Meta AI a 41 naciones y 21 regiones a nivel global, en 6 lenguajes europeos (inglés, francés, español, portugués, alemán e italiano), integrándola en WhatsApp, Instagram, Messenger y Facebook. 

Meta AI ha estado disponible en Estados Unidos desde 2023 y puede contestar interrogantes, capturar imágenes y realizar selfies de moda en todas las redes sociales de Meta, aunque los usuarios europeos no disfrutarán de todas estas habilidades. 

Meta AI en Europa se centrará exclusivamente en conversaciones escritas, permitiendo a los usuarios «compartir ideas, organizar un viaje o contestar preguntas concretas», aunque no podrá crear ni modificar imágenes ni responder a preguntas sobre fotografías. 

Aunque Meta AI dará respuestas a las preguntas de los usuarios, se basará exclusivamente en datos de la web para ofrecer sus respuestas, sin entrar en los datos personales de los usuarios de la UE (un tema crucial para los reguladores de la UE). 

Después de que Meta lanzó Meta AI en los EE. UU., esperaba traerlo a Europa el mismo año, pero se vio obligada a pausar el lanzamiento después de enfrentar el rechazo de los reguladores de la UE que estaban preocupados por la forma en que Meta estaba procesando los datos de sus usuarios para la capacitación (creyendo que un costoso proceso de «exclusión voluntaria» no cumplía con las leyes GDPR ) y exigieron que Meta repensara su enfoque, de ahí que la versión europea no aproveche los datos de los usuarios de origen en sus respuestas. 

https://techcrunch.com/2025/03/20/meta-ai-is-finally-coming-to-the-eu-but-with-limitations/?utm_source=theaireport.beehiiv.com&utm_medium=newsletter&utm_campaign=apple-replaces-siri-leader&_bhlid=3febeef89754812c993ba4c500f3f9ae28c30354

Periódico completo hecho con inteligencia artificial. 

El boletín informativo sobre nuevas tecnologías,  Mindstream, escrito por María Charib, Adam Biddlecombe y Matt Village, revela la creación de un periódico integral a través de la inteligencia artificial. La información está tomada  a la vez The Guardian, el periódico de calidad inglés. 

Se reporta que el diario italiano Il Foglio ha logrado algo inédito: estrenar una edición completa esculpida por inteligencia artificial. 

El Foglio AI, con sus cuatro páginas, se entrega junto a su hoja suelta convencional y está disponible tanto en papel como en formato digital. 

Claudio Cerasa lo define como «el primer periódico diseñado completamente por inteligencia artificial». 

Desde los titulares hasta los resúmenes, la inteligencia artificial orquestó todo, dejando a los periodistas solo para formular preguntas y examinar los resultados. 

Este ensayo se lleva a cabo mientras los medios globales buscan desentrañar cómo la inteligencia artificial se entrelaza con el arte periodístico. 

BBC News, por ejemplo, reveló recientemente sus intenciones de emplear inteligencia artificial para crear contenido a medida. 

El arte de narrar con inteligencia artificial exploró un caleidoscopio de relatos globales y locales, por ejemplo 

   – Un editorial de primer nivel sobre los conservadores italianos que abogan por la «cultura de la anulación». 

   – Un escrito que desvela las «diez traiciones» de Vladimir Putin a lo largo de dos décadas. 

   – Un reporte sobre el panorama económico italiano subrayó incrementos salariales para 750.000 empleados. 

   – Un ensayo cultural sobre las conexiones «emergentes» y las razones por las que los jóvenes europeos optan por las conexiones clásicas. 

Aunque los textos eran claros y bien organizados, ninguno de ellos incluía referencias directas de fuentes humanas. 

Así que la inteligencia artificial puede narrar eventos, pero ¿puede explicarlos a un ciudadano común y corriente?. Además, ¿dónde quede el mundo de las fuentes y veracidad de los datos. En fin, un experimento más que esperemos no pase a más…. 

https://www.theguardian.com/technology/2025/mar/18/italian-newspaper-says-it-has-published-worlds-first-ai-generated-edition?_bhlid=1ba6e2ee34530e564a476030204a601af6c80dc5

https://www.mindstream.news/subscribe?ref=onjdrbo1iB