El COVID-19 ha agudizado la crisis en que la caficultura salvadoreña ya estaba sumergida debido al daño al medio ambiente, efecto sentido en el cambio climático; a la voracidad de los mercados en mantener los precios del producto por debajo del costo de producción y al deterioro social debido a la falta de oportunidades en el campo
Por: Carolin Arevalo/ María Olivia Novoa/ Marvin Barrera. Editora: Diandra Mejía
Para limitar la propagación del COVID-19, las autoridades a escala internacional han consensuado que se suspendan las subastas del grano. Esta es una de las varias perturbaciones causadas por el coronavirus a toda la industria mundial del café. Desde África hasta Honduras, pasando por la India y Brasil, todos los grandes productores de este sector en el planeta están sufriendo muchas pérdidas por la crisis de la pandemia.
Según un artículo publicado en la agencia Reuters, la Bolsa de Café de Nairobi interrumpió su subasta electrónica el 31 de marzo, «una decisión de las autoridades kenianas para detener la propagación del virus. Desde entonces, los 700 mil productores han estado preocupados por la comercialización de su cosecha, la tercera fuente de ingresos de exportación del país».
Kenia, uno de los mayores productores de café en el mundo, es el país que más ha sufrido, el café que exporta es un arábigo de alta calidad destinado principalmente a los torrefactores artesanales de Europa y los Estados Unidos, que le compran 900 mil bolsas de 60 kilos cada año.
Sin embargo, la industria mundial del café sigue experimentando grandes trastornos por el coronavirus. Honduras, el cuarto exportador mundial, ha tenido un período de confinamiento de 15 días en medio de la cosecha, al igual que el Perú y no les ha permitido agilizar la compra-venta.
Según Reuters, «en la India, los cargamentos de café esperan desesperadamente un sello del gobierno para salir del puerto de Bangalore. Los contenedores que aún están atascados en China han desaparecido, los barcos están cancelando las escalas en Le Havre (Francia) y no están entregando el café a tiempo».
La Asociación del Café de Vietnam manifestó su preocupación por una baja de hasta 5 millones de sacos en la producción de la cosecha actual, lo que ha generado especulación.
En Colombia, según datos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), las exportaciones de café cayeron a un 15 % a 871 mil sacos de 60 kilos, después de haber registrado un poco más de un millón de sacos exportados en 2019.
Ante esto, hay un temor de los productores en la región latinoamericana para los próximos meses, pues Brasil también comenzará su cosecha, la más grande de su historia, y puede que se quede sin contenedores o se enfrente a una gran crisis sanitaria, porque el gobierno de Bolsonaro no ha tomado medidas preventivas.
El reporte de de el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) menciona que por la pandemia toda la cadena de suministros fue afectada por las restricciones a viajes y dificultades en algunas carreteras de la región .Los proveedores, comerciantes en intermediarios se han enfrentad a retrasos debido a transporte y los horarios limitados del sistema financiero.
La industria cafetalera en El Salvador
Según los comunicados oficiales de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal), al menos 15 mil empleos se perderán en el sector por la crisis y se espera una cosecha bastante inusual por las circunstancias. Sostener el precio del café en el mercado mundial afecta la solvencia de los productores nacionales, cuyas ganancias van para los intermediarios.
El Consejo Salvadoreño del Café informó que a finales de marzo la producción era de solo 705 mil 190 quintales, cerca de 224 mil 500 menos que en igual fecha de 2019. Esta situación deja sin presupuesto para reparar y mantener las plantaciones. Ante la situación, los productores pidieron ser incluidos en un salvataje económico de mil millones de dólares, recién aprobado por la Asamblea Legislativa para apoyar a las empresas afectadas por la crisis.
La industria cafetalera en el país permite la generación de empleo, del 42% a nivel nacional, en condiciones normales el empleo del sector cafetalero representa cerca del 6% de la Población Económicamente Activa (PEA); a esto se le añade que la inversión que genera la propia actividad favorece el desarrollo de micro-empresas que contribuyen a reducir la migración de pobladores rurales hacia la ciudad y los problemas que ello implica.
De acuerdo con la Matriz Insumo Producto 2014 (la más reciente disponible), la participación de las importaciones de insumos es muy alta en varias industrias estratégicas del país, por ejemplo: en las
manufacturas de aceites y grasas la participación de los insumos importados es de 75%, fabricación de caucho y plástico 72%, actividades de apoyo a la agricultura 66%, fabricación de metales 63%, y fabricación de químicos es 63% (jabón antibacterial). Sin embargo, el café no está en las prioridades y el sector presiona porque es urgente.
En una entrevista Lily Pacas, directora ejecutiva del CSC, detalló que, junto a Cancillería, están preparando una propuesta de promoción del café salvadoreños mediante la vía diplomática . Los salvadoreños que tengan una función consular o diplomática serán los embajadores en el mercado internacional.
La ejecutiva del rubro cafetalero indicó que también que se están alternativas de reactivación durante y después de la crisis. «Los salvadoreños tomamos café, sin embargo no todo el que tomamos es café salvadoreño. El tema de consumo interno, apoyo a lo local, concientización de apoyarnos localmente con los productores, tostadores y las cafeterías es un proyecto ambicioso es la estrategia», agregó.
¡Qué nada te detenga! ¡Estudia Ciencias de la Comunicación en la Universidad Dr. José Matías Delgado!
¡Inscríbete al ciclo 2-2020! Los estudiantes de noveno ciclo de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación se aventuran en armar especiales sobre el COVID-19. La cátedra de Ciberperiodismo es una asignatura que potencializa las habilidades de pensamiento crítico, decisiones estratégicas y formulación de propuestas con base a las competencias periodísticas. Atrévete a triunfar desde tu formación, sé parte de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC), de la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD).