
Redacción|Alessandra Valencia
La Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) presentó este viernes 14 de noviembre la campaña “Sin Etiquetas”, un proyecto desarrollado por estudiantes que busca promover el consumo responsable, la reutilización de prendas y la ruptura de prejuicios asociados a la ropa de segunda mano. El lanzamiento tuvo lugar en Freaky Dogs y reunió a coordinadores del proyecto y medios de comunicación.


Ivvone Miranda, estudiante de la materia Gestión y Ejecución de Mercadeo Social de la carrera Ciencias de la Comunicación y coordinadora de medios de la campaña, abrió la conferencia destacando el espíritu transformador de la iniciativa. Explicó que la campaña surge para demostrar que la moda sostenible también es una forma válida de identidad y expresión entre los jóvenes. “Queremos dar a conocer y romper cada uno de los prejuicios alrededor de la ropa de segunda mano”, subrayó que el objetivo es mostrar que la sostenibilidad puede convivir con la creatividad.
Miranda también presentó las acciones principales que se desarrollarán a lo largo de todo el mes de noviembre, periodo en el que estará vigente la campaña, entre ellas la instalación de contenedores y el evento final Renew & Brew, un espacio para intercambiar prendas y reflexionar sobre el consumo responsable.
La maestra Andrea García, docente de la materia Gestión y ejecución de mercadeo social y coordinadora de la campaña desde la cual guía a sus estudiantes en su desarrollo profundizó en la razón de ser del proyecto y su vínculo con el Friday Challenge SV. Explicó que Sin Etiquetas nace como una antítesis del consumo impulsivo del Black Friday, buscando alternativas que favorezcan el reuso y la solidaridad. “En vez de promover la compra impulsiva, promovemos una forma en que la gente pueda verse beneficiada sin necesidad del consumo masivo”, señaló.
García remarcó además que el proyecto académico permite a los estudiantes desarrollar habilidades reales de gestión y comunicación, al tiempo que contribuyen con causas sociales.


Posteriormente, el estudiante Guillermo Servellón y coordinador de voluntariado, detalló el funcionamiento de los puntos de recolección y las normas para donar. Explicó que las primeras ubicaciones habilitadas son Freaky Dogs, Café Fulanos Merliot y la Universidad Dr. José Matías Delgado. Señaló que se recibirá ropa en buen estado y recordó que “la última fecha para poder donar es el sábado 29 de noviembre”, previo al evento de cierre.
Mientras tanto, la estudiante Daniela Pinto, coordinadora de planificación, explicó que la campaña ha logrado construir una red de apoyo entre comercios, instituciones y organizaciones para amplificar su impacto. Anunció que del 17 al 28 de noviembre se colocarán seis contenedores en puntos estratégicos y destacó que cada viernes del mes se realizarán charlas y talleres orientados a dar una segunda vida a las prendas. “Hablaremos no solo del problema del fast fashion, sino de soluciones para transformar la ropa en algo diferente”, comentó.
Durante el espacio de preguntas, los medios profundizaron en los ejes y motivaciones de la campaña. Ante la consulta sobre por qué se decidió abordar la moda rápida, García explicó que los hallazgos recopilados durante la investigación previa evidenciaron el crecimiento del fast fashion en el país y el aumento de desechos textiles. El equipo vio en ello “una oportunidad para hacer un cambio de mentalidad… promover el reutilizar las prendas que ya se tienen”.
Otra pregunta giró en torno a la educación temprana en sostenibilidad. Pinto respondió que formar hábitos desde la niñez favorece cambios duraderos y que “no es necesario comprar para ser parte de una tendencia”, destacando el impacto que puede generar la campaña en la población joven.
Finalmente, ante la consulta sobre cómo “Sin Etiquetas” busca cambiar la percepción de la ropa usada, el equipo explicó que las actividades están diseñadas para demostrar que la segunda mano no es sinónimo de menor valor, sino una expresión auténtica y sostenible del estilo personal. Señalaron que “la campaña pretende demostrar que no está mal usar prendas de segunda mano; puede ser parte de una identidad moderna y auténtica”.
Con iniciativas como Sin Etiquetas, la ECC impulsa un movimiento estudiantil que integra sostenibilidad, creatividad y conciencia social, reafirmando el papel de la comunicación como un agente de cambio dentro y fuera del aula.


+(503) 2278-1011 Ext 203