
Ricardo Chacón – ORCID: 0000-0002-3357-6474|Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación –UJMD– 16 de octubre 2025
La primera novedad es una herramienta de inteligencia artificial de Google, gratis. Segundo, en el caso de la Matías y de la ECC, la podemos utilizar como parte del paquete de herramientas de clases, Classroom. Tres, más de fondo, sin duda alguna será una herramienta que ha llegado para quedarse en las aulas, de todos los niveles. Revolucionará, no sé si para bien o para mal, dependiendo de cómo se use, el aprendizaje, el conocimiento y manejo de la investigación sencilla o compleja.
Jason Neiffer, director ejecutivo de Montana Digital Academy, trabaja actualmente en la implementación de inteligencia artificial en la Universidad de Montana, Estados Unidos, sostiene que la IA puede ser una herramienta útil en la educación, pero algunos pueden abusar de ella y solo se quedan con la finalidad exigua de conseguir más clics en redes sociales.
Pero no, herramientas como NotebooKLM forman parte de la nueva generación de inteligencia generativa que trastoca de fondo la enseñanza y el aprendizaje. Mi ejemplo personal como docente de las materias de Ética, Investigación en Comunicación y Cultura Corporativa, que se imparten en distintos años de la carrera de Innovación Digital y Ciencia de la Comunicación de la ECC en la Universidad Dr. José Matías Delgado, está cambiando no solo la forma de “dar clase” sino de “aprender y estudiar” por parte de los estudiantes y en particular de mi persona como docente con experiencia de muchos años en la docencia universitaria.
¿Por dónde comenzar, por las bondades de la herramienta o por mi experiencia usándola en las diferentes materias? Combinaré.
Pues bien, NotebookLM, de Google, merece la pena conocerla y usarla, sobre todo si se trata de ser un educador tratando de hacer eficiente la enseñanza-aprendizaje, utilizar las nuevas herramientas de inteligencia artificial sin olvidar forjar un pensamiento crítico, novedoso y ético.
Básicamente, NotebookLM es una herramienta de IA para organizar notas, tomar apuntes, buscar información y generar resúmenes. Según Neiffer, NotebookLM fue «Proyecto Tailwind» de Google en 2023, en los primeros días de la IA generativa. Desde entonces, Google ha ido incorporando novedades a la herramienta, cada una de ellas cautivadora para los usuarios.
Revisemos este tutorial, si no me crees las maravillas de esta herramienta.
Note NotebookLM es un asistente de IA. La palabra es «generación aumentada por recuperación» o RAG. ntada por recuperación» o RAG. Esto implica que no se basa en la «memoria» o en los datos de un modelo. No realiza búsquedas en la web en segundo plano. No alucina como otras IA. No adivina; solo Solo trabaja con las fuentes que tú le das. En otras palabras, es una arquitectura de IA que combina recuperación de información y generación de texto. Es una técnica que mejora las respuestas de los LLM al permitirles buscar y recuperar información de una base de conocimientos externa antes de responder.
La interfaz es sencilla, intuitiva: creas un cuaderno (como lo llaman), le pones nombre. Luego tienes que «cargar» documentos, PDFs, diapositivas, vídeos, páginas web, Documentos de Google, transcripciones, y NotebookLM. Este tiene que «cargar» documentos, PDFs, diapositivas, vídeos, páginas web, Documentos de Google, transcripciones, y NotebookLM navega por esos documentos y se convierte en un asistente de investigación que todo lo recuerda, todo lo extrae de tus archivos, con citas de dónde lo encontraste.
NotebookLM es diferente. ¡Parece que no has dado un texto para resumir! ¡Envíame el texto que quieres resumir! Entre otras cosas, te permite: enlazar cada respuesta a una fuente dada; subrayar, citar y preguntar en capas a lo largo del tiempo y, por si fuera poco, trabajes en módulos de aprendizaje, políticas, currículo, investigación o desarrollo profesional, te permite hacer preguntas precisas y confiar en las respuestas.
Además, permite “dialogar” con cada una de las fuentes e incluso ir al texto original para verlo completo. El conjunto de textos, hasta cincuenta, se pueden mezclar y resumir por intereses del usuario…y por supuesto, profundizar sobre estos resúmenes, cuestión que se logra de mejor manera cuando se hacen pront mucho más complejos, complejos y completos.
Después, puede guardar y rehacer estos resúmenes, y presentarlos en varios formatos, desde un resumen tal cual, hasta un cuestionario, uso de tarjetas o mapa mental, incluso un resumen en un audio tipo podcast o un video muy completo sobre tus fuentes utilizadas.
En mi caso, en la materia de Ética y Transformación Digital, con alumnos de primer año, se presentó de antemano un resumen y objetivos de la unidad a estudiar: el tema particular de la investigación, de la unidad 2, son del programa de la materia, los datos en la sociedad digital; posteriormente se hizo una búsqueda tanto en la misma herramienta como en Google Académico y se obtuvieron 19 fuentes, incluido el material de estudio de las clases anteriores vinculadas con la temática de tecnologías disruptivas, ética y derecho en la sociedad digital.
Al tener los 19 textos en la interfaz, en la columna derecha, se comenzó a trabajar el tema; qué es un dato, características, dato, información y conocimiento; área de trabajo de los datos, arquitectura de los datos, manejo digital de los datos, big data, por ejemplo, y su aplicación. Además, se podrían analizar los textos claves completos para leerlos o al menos revisarlos y tener claridad sobre la problemática.
Después de uno, dos o tres resúmenes, se puede revisar la información, presentando diversos tipos de resúmenes: temático, histórico, por conceptos, por autores, etc. Y luego convertirlos en mapa mental interactivo para profundizar el conocimiento de lo aprendido; y como lo había mencionado antes, se puede elaborar un cuestionario o tarjetas con preguntas y respuestas del tema estudiado, así como una grabación auditiva o un video.
Luego de este recorrido, de la discusión del tema, del estudio sobre el dato digital en este caso, se presentan escritos, en word, donde se ha un planteamiento personal a través de un ensayo o se hace una PPT usando Canvas o Gamma y se presenta a todos sus compañeros en clase.
Lo importante, es llevar lo producido al salón de clase para nuevamente discutir y analizar los nuevos conocimientos; en mi caso, la evaluación está dividida en dos partes: individual, donde se presenta un ensayo sobre el tema, con los criterios y formato de APA; y paralelo, un trabajo en grupo sobre un problema a resolver, utilizando en la forma de trabajo metodologías ágiles.
Como ejemplo, un alumno individual está haciendo un ensayo sobre el uso de herramientas de reconocimiento facial y vigilancia en una máquina; derechos y deberes digitales. Y en el caso del trabajo en grupo, desarrollar una aplicación para el estudio digital de la fisiología entre los estudiantes de medicina.
En definitiva, Notebooklm es una herramienta que debemos usar y utilizar; sin duda alguna trastocará el proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad.