jueves, septiembre 25, 2025
jueves, septiembre 25, 2025
jueves, septiembre 25, 2025
spot_img
InicioBITÁCORAECC impulsa reflexión crítica sobre redes sociales entre padres de familia de...

ECC impulsa reflexión crítica sobre redes sociales entre padres de familia de las ASAB

La ECC desarrolló una charla para padres y madres de la ASAB sobre el uso de redes sociales. El objetivo fue sensibilizar sobre sus ventajas, consecuencias e impacto en el desarrollo de los hijos. Además, se brindaron herramientas de prevención para un mejor acompañamiento familiar.

Redacción y fotografía|Manuel Ayala

La Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) desarrolló una charla-taller enfocada en el uso de las redes sociales, dirigida a padres de familia de la Academia Sabatina (ASAB) de la Universidad Dr. José Matías Delgado, como parte de una serie de actividades que buscan apoyarles en alfabetización digital, brindándoles herramientas para acompañar y orientar a sus hijos en el mundo digital. El objetivo principal fue que reconocieran cómo influyen las redes sociales en los hábitos, relaciones y aprendizajes de los adolescentes, además de identificar los riesgos y beneficios de estar expuestos constantemente a estos entornos digitales.

La sesión fue impartida por el maestro Ricardo Chacón y el maestro William Hernández, director y docente de la ECC, respectivamente, quienes explicaron qué son las redes sociales y cómo se han convertido en espacios de interacción que influyen directamente en la identidad, la autoestima, la comunicación y la convivencia de los adolescentes. Además, profundizaron en los contrastes que presentan: por un lado, su potencial para el aprendizaje, la expresión y la creación de comunidades; y por otro, los riesgos de la exposición excesiva, la adicción digital, la desinformación y los problemas de privacidad.

El maestro Ricardo Chacón comentó: “El punto estratégico de la Escuela de Comunicaciones es educar a la población, a los estudiantes, sobre las nuevas tecnologías. La alfabetización digital es fundamental para que tengan más información, no solamente para manejar mejor sus redes, sino las redes de sus hijos, de sus adolescentes…”

Durante la jornada, el maestro William Hernández comenzó mencionando aspectos relacionados con las ventajas de las redes sociales, como el acceso a información en el proceso de aprendizaje, la posibilidad de expresarse en redes sociales como  Instagram y TikTok, la creación de comunidades en juegos como Roblox y su importancia en el fortalecimiento de vínculos sociales y el desarrollo de la creatividad.

Por otra parte, también se discutieron las desventajas de las redes sociales, como la dependencia tecnológica y sus consecuencias como la disminución de la atención, la sobreexposición de información personal o la comparación social a la que los jóvenes están expuestos y la vulnerabilidad ante contenidos dañinos o engañosos.

También se reflexionó sobre la importancia de involucrarse en el mundo digital. Lo que se comprende, se puede controlar; por eso, se insistió en que no basta con poner límites de tiempo al uso de dispositivos de los hijos. Es necesario conocer las plataformas donde pasan su tiempo —como Roblox, por ejemplo— para verificar la calidad del contenido al que están expuestos y acompañarlos en la construcción de una identidad digital responsable.

En cuanto a la prevención de riesgos, a parte del llamado de atención a los padres de familia a estar más pendientes de los dispositivos de sus hijos, se compartieron recomendaciones prácticas como configurar adecuadamente la privacidad en los perfiles, identificar noticias falsas o incluso imágenes falsas de inteligencia artificial, para así evitar la exposición de datos sensibles, equilibrar el tiempo de conexión con actividades presenciales y fomentar el diálogo abierto con los hijos sobre su vida digital. Además, los padres de familia se educaron de nuevos conceptos como “Cyberbullying”, “sexting”, “grooming”, “sextortion”, que son peligros a los que los más jóvenes están expuestos hoy en día.

En este sentido, el maestro William expresó: “Todos los días tenemos que aprender del  entorno digital para comprender cómo mi hijo se desarrolla en ese entorno pero, adicionalmente cómo mi hijo le puede sacar un mejor provecho a las herramientas digitales, las herramientas digitales están ahí, pero no sólo es para entretenimiento, no es sólo para perder el tiempo…”

Este tipo de actividades se alinea con los objetivos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación por contribuir a la alfabetización digital de los padres y formar comunidades educativas críticas y conscientes del impacto de la tecnología en la vida de niños y adolescentes. El próximo encuentro profundizará en temas de ciberbullying, ciudadanía digital, y se ampliarán las herramientas para que las familias enfrenten de manera responsable los desafíos del entorno digital.

RELATED ARTICLES

Most Popular