jueves, septiembre 25, 2025
jueves, septiembre 25, 2025
jueves, septiembre 25, 2025
spot_img
InicioBITÁCORALa ECC impulsa la innovación empresarial en la XVII Semana de la...

La ECC impulsa la innovación empresarial en la XVII Semana de la FEEN

La Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) participó en la décimo séptima edición de la Semana de la Facultad de Economía, Empresa y Negocios (FEEN), con la ponencia “Gestionar la empresa desde la mirada de la innovación”, impartida por el Mtro.Kevin Salazar Recinos,coordinador académico de la ECC.

Redacción|Dayana Flores|Fotorafías ECC

La ECC se sumó a la semana de la FEEN con la ponencia “Gestionar la empresa desde la mirada de la innovación”, impartida por el maestro Kevin Eduardo Salazar Recinos,coordinador académico de la ECC, quien compartió una visión integral sobre los retos y oportunidades de la innovación en la era digital.

Durante su intervención, subrayó que el papel del Director de Innovación en las empresas no puede reducirse a un cargo técnico, sino que debe entenderse como una función estratégica que conecta las dinámicas humanas con las tendencias tecnológicas. “La innovación es un proceso que parte de las personas, no de las máquinas. Una organización que no empodera a su talento humano no puede aspirar a sostener procesos innovadores”, afirmó.

La transformación digital está redefiniendo la fuerza laboral, un proceso que ha generado críticas por la pérdida de empleos asociada a la industria 4.0. Sin embargo, el maestro Salazar expresó que el verdadero eje de este cambio debe centrarse en tres pilares: empoderar a las personas, optimizar los procesos y fomentar el uso ético de la tecnología. “Un director de innovación que no entienda esta premisa difícilmente podrá desempeñar su rol y, en consecuencia, no permitirá que la organización se reinvente”, advirtió, y señaló que las acciones estratégicas de las empresas deben enmarcarse en estos principios, estrechamente vinculados con el concepto de organización planteado por Henry Mintzberg.

De igual forma, Mintzberg sostiene que toda organización está conformada, en esencia, por su recurso humano, y que ésta debe ser la primera apuesta de quienes asumen roles de liderazgo en negocios digitales o en la gestión de marcas. “Si no fortalecemos al talento humano, si no lo empoderamos ni potenciamos sus habilidades, la empresa perderá su capacidad de reinventarse y de mejorar en calidad”, advirtió el ponente.

También, explicó que la verdadera digitalización no consiste únicamente en adquirir tecnología de punta, sino en promover un cambio de mentalidad dentro de las instituciones. 

En ese sentido, insistió en que motivar, capacitar y brindar oportunidades de crecimiento al personal es indispensable para garantizar la sostenibilidad de una organización. Además, recalcó que la cultura organizacional debe construirse considerando tanto la perspectiva financiera, del servicio y del consumidor, como el desarrollo del talento humano, un aspecto en el que el director de innovación juega un papel decisivo.

Al abordar la resistencia al cambio, se hizo hincapié en que la innovación suele generar temores, pero que estos deben asumirse como parte natural de la evolución organizacional. “El miedo es un indicador de que algo se está moviendo. Lo importante es canalizarlo en aprendizaje y no en bloqueo”, explicó el maestro Kevin.

Para el ponente, la innovación no depende únicamente de grandes inversiones o estructuras específicas, sino que puede surgir desde cualquier área de la organización, siempre que exista un espíritu crítico orientado a mejorar la calidad de lo que se hace. En la actualidad, además, se demanda un nuevo perfil laboral capaz de aportar en la creación de patentes, propiedad intelectual y en la optimización de procesos que, aunque funcionaron en décadas pasadas, ya no resultan efectivos hoy en día.

Este reto es especialmente evidente en las pequeñas y medianas empresas, que tras la pandemia se han visto obligadas a adaptarse a nuevas dinámicas para garantizar su supervivencia. En este escenario, recalcó el coordinador de la ECC, la capacidad de investigación se vuelve un factor clave para impulsar la competitividad y asegurar la permanencia en mercados cada vez más exigentes.

Según lo expuesto por el maestro Salazar, en la lógica planteada por Mintzberg, la innovación dentro de una organización debe entenderse, en primer lugar, desde la cumbre estratégica. Esta cumbre está conformada por los consejos directivos, juntas de accionistas y directores, es decir, las instancias que apuestan por el proyecto empresarial y supervisan su evolución mediante reuniones periódicas y delegados que verifican el cumplimiento de balances financieros y otros indicadores clave.

El papel de estos órganos es decisivo, ya que, al otorgar su aval a un proceso de transformación organizacional, permiten que todo el engranaje de la empresa fluya de manera más eficiente.

En ese sentido, el compromiso de la cúpula estratégica no solo garantiza respaldo financiero, sino que también allana el camino para que las iniciativas de innovación prosperen y se integren en la cultura empresarial.

De acuerdo con esta visión, la planificación estratégica se convierte en una herramienta esencial, reconocida hoy como plan de desarrollo institucional, utilizada para proyectar objetivos a corto, mediano y largo plazo. Su esencia radica en la operativización de la misión, visión y valores de la organización, lo que autores como Pablo Caproti definen como la filosofía corporativa. Bajo este marco, las empresas pueden construir un horizonte claro que sirva de guía para sus procesos de innovación y sostenibilidad.

“La innovación no se trata de competir únicamente en tecnología, sino de construir organizaciones que piensen distinto, que cuestionen y que se adapten a un mundo en permanente cambio”, concluyó el maestro Salazar, destacando el rol de la ECC como formadora de profesionales capaces de comprender y liderar esos procesos.

La participación de la ECC en este espacio con la FEEN reafirma su compromiso con la transdisciplinariedad y con la creación de vínculos académicos que enriquecen el debate sobre la gestión empresarial desde una perspectiva comunicacional y  representa una oportunidad para demostrar que la comunicación es también un factor esencial en la transformación empresarial, al propiciar entornos colaborativos, humanos y sostenibles.

RELATED ARTICLES

Most Popular