
Ricardo Chacón – ORCID: 0000-0002-3357-6474|Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación –UJMD– 1 de julio 2025
Bajo la administración de Donald Trump, Estados Unidos ha puesto en marcha una orden ejecutiva que establece un marco integral y detallado para implementar la inteligencia artificial en todo el sistema educativo formal. Este marco abarca desde las primeras etapas de la vida escolar hasta los estudios superiores. Se pone énfasis en capacitar y actualizar constantemente al cuerpo docente, desarrollar recursos educativos innovadores adaptados a las necesidades del siglo XXI y promover la equidad en el acceso a estas herramientas tecnológicas. También se consideran aspectos éticos y morales en su aplicación, así como la promoción de la colaboración activa y transversal entre diferentes sectores de la sociedad. El objetivo último es consolidar a Estados Unidos como un referente y líder indiscutible a nivel mundial en el ámbito de la inteligencia artificial.
Algunos pueden estar a favor o en contra de la inteligencia artificial y su uso en el sistema educativo formal. Sin embargo, más allá de apoyar u oponerse, en Estados Unidos hay una motivación de fondo para incorporar la inteligencia artificial en el sistema educativo formal: la imperiosa necesidad de establecer a Estados Unidos como líder global en el avance tecnológico, económico, de defensa y seguridad nacional.
La competencia a nivel mundial, particularmente de naciones como China que también fomentan la inteligencia artificial en sus sistemas educativos, centralizado y hegemonizado desde el Estado-Gobierno-Partido, como lo tratamos en este espacio la semana pasada, ha precipitado la implementación de dichas políticas en Estados Unidos.
El presidente, en su segundo mandato, firmó una orden ejecutiva que estipula la incorporación obligatoria de la inteligencia artificial desde la educación primaria (jardín de infancia) hasta la secundaria (grado doce). Esta disposición tiene como objetivo robustecer la competencia tecnológica y capacitar a los estudiantes para un mundo dominado por la inteligencia artificial; podemos resumir este documento al menos en seis puntos, mencionémoslos:
- La integración de la educación desde el nivel básico es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. La orden presidencial establece que es obligatorio integrar la inteligencia artificial en los planes de estudio desde la etapa preescolar hasta el último año de la educación secundaria. Esto implica elaborar planes de estudio renovados que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico, la competencia digital y el uso ético de la inteligencia artificial, especialmente en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
- La formación docente y los recursos disponibles son fundamentales para garantizar la calidad educativa en las instituciones. Es importante que los docentes cuenten con herramientas pedagógicas actualizadas y estrategias innovadoras para potenciar el aprendizaje de los estudiantes. Además, la formación continua del profesorado es esencial para adaptarse. Se da prioridad a la implementación de programas de formación continua destinados a los docentes, con el objetivo de promover el dominio competente de las herramientas de inteligencia artificial en el ámbito educativo. Asimismo, se fomenta la creación de materiales didácticos innovadores y la disponibilidad de recursos educativos en plataformas digitales, en estrecha colaboración con entidades del sector tecnológico, instituciones académicas de renombre y organismos de investigación científica.
- En el marco de la colaboración interinstitucional, se estableció un grupo de trabajo especializado para abordar de manera integral los desafíos planteados. La Casa Blanca estableció un comité de colaboración, encabezado por el director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica. Colaboran los secretarios de Educación y Trabajo, así como un coordinador especializado en inteligencia artificial, quien supervisa la ejecución de la estrategia y formula proyectos innovadores como el “Desafío Presidencial de Inteligencia Artificial”.
- Promoción de la equidad y garantía de acceso: La política gubernamental enfatiza la importancia de cerrar la brecha digital para garantizar que todos los estudiantes, sin importar su procedencia o situación socioeconómica, accedan a una educación de calidad en inteligencia artificial. Fomenta la colaboración activa entre diversas entidades como agencias gubernamentales a nivel federal, autoridades estatales, empresas del sector privado y entidades educativas especializadas.
- En el ámbito de la ética y la privacidad, es fundamental reflexionar sobre la importancia de respetar la confidencialidad de la información personal. La ordenanza establece disposiciones detalladas para salvaguardar la privacidad de los alumnos y supervisar rigurosamente la utilización de sistemas automatizados con el fin de prevenir posibles sesgos, inexactitudes o actos discriminatorios, garantizando que la integración de la inteligencia artificial se rija por principios éticos con total transparencia y responsabilidad.
- Alianzas estratégicas entre el sector público y el sector privado: Se promueve activamente la creación de alianzas estratégicas con empresas líderes en tecnología y reconocidos centros de investigación con el objetivo de aportar conocimientos especializados, infraestructura de vanguardia y contenido altamente actualizado. Todo ello, con el propósito de estimular y fomentar la innovación educativa a través de la organización de campamentos especializados, desafiantes competencias académicas y la puesta en marcha de avanzados laboratorios de innovación.
Bien, estos son los lineamientos gubernamentales. Sin embargo, como sabemos, las cosas no se hacen ni por decreto ni de la noche a la mañana, se requiere, por un lado, una visión a mediano y largo plazo; y por otro, políticas claras y definidas que establezcan el marco necesario para convertir esa visión en un plan organizado y escalonado.
!Pura teoría!….No, nada de eso; el desarrollo de la inteligencia artificial en Estados Unidos se basa en una combinación de principios éticos, liberales por supuesto; estrategias de inversión pública y privada, incluido el financiamiento de las empresas del rubro; regulaciones locales más que federales, infraestructura tecnológica y colaboración multisectorial. Veamos uno por uno.
1. Se toman en cuenta de manera esencial los principios éticos y regulatorios fundamentales para garantizar la integridad y transparencia en el cumplimiento de las normativas establecidas.
En contraste con el modelo más centralizado de la Unión Europea, Estados Unidos adopta un enfoque descentralizado y flexible hacia la regulación de la inteligencia artificial (IA), combinando iniciativas federales, estatales y sectoriales.
La legislación federal integral sobre ética en IA aún está en desarrollo. Actualmente, la regulación se basa en principios, guías y normativas específicas en ciertos sectores y estados.
Los principios éticos predominantes los podemos resumir en los siguientes:
- Privacidad y seguridad. Se enfatiza la protección de la privacidad personal y la seguridad de los datos para minimizar riesgos de errores o usos maliciosos.
- Supervisión y derechos humanos. Los sistemas de IA deben contar con mecanismos de supervisión humana para evitar usos indebidos y respetar los derechos fundamentales.
- Equidad e inclusión. Se busca fomentar la inclusión en el desarrollo y aplicación de la IA, minimizando sesgos y garantizando acceso justo y trato igualitario.
- Trazabilidad y transparencia. Se promueve la auditabilidad de los sistemas y la posibilidad de cuestionar resultados, así como la explicación de decisiones automatizadas.
- Responsibility. Se fomenta el diseño de IA responsable, donde los desarrolladores y usuarios puedan rendir cuentas por los impactos de la tecnología.
En Estados Unidos, y comparando con Europa, se pone énfasis y hay diferencias notables entre la regulación federal, estatal y sectorial; eso sí, la legislación y regulación son importantes.
Este planteamiento, según organizaciones como INCOMPAS, consultora sobre IA, sostiene que implementar un enfoque basado en incentivos para fomentar el desarrollo de la inteligencia artificial es beneficioso en dos aspectos. Primero, faculta a las entidades estatales para decidir si desean participar o no en la financiación federal para estos proyectos esenciales. Segundo, fomenta la creación de alianzas público-privadas que han sido históricamente el pilar fundamental del desarrollo económico.
No hay una ley federal integral sobre IA. Se han promulgado leyes específicas que promueven la investigación, el desarrollo y el uso responsable de la IA en la administración pública, como la Ley de IA en el Gobierno de 2020 y la Ley de Iniciativa Nacional de Inteligencia Artificial de 2020.
El Blueprint for an AI Bill of Rights, publicado por la Casa Blanca, establece principios sobre privacidad, equidad, transparencia y responsabilidad en el uso de IA por parte del gobierno y la industria.
En 2023, el presidente Biden pidió al Congreso una legislación sobre protección de datos y establecer un plan de acción para controlar el desarrollo y uso de la IA en el país.
A nivel estatal, por ejemplo, en California, Nueva York e Illinois han promulgado leyes sobre transparencia, privacidad y uso de IA en la contratación laboral y la toma de decisiones automatizadas.
El compromiso estadounidense con una tecnología responsable se refleja en la diversidad normativa adaptada a cada sector o estado.
En Estados Unidos, la regulación, y esto es clave para entender el desarrollo tecnológico, tiende a ser sectorial, aplicando normas específicas para áreas como salud, justicia o educación en lugar de una ley general.
Estados Unidos argumenta que una regulación excesiva en el sector de la inteligencia artificial podría frenar la innovación. Por lo tanto, no firmó la declaración de la cumbre de París sobre una IA ética y abierta, mostrando reticencia a regulaciones internacionales o a una gobernanza global estricta.
Destacando la colaboración público-privada como un pilar de su enfoque, el país promueve compromisos voluntarios de las grandes empresas tecnológicas para la gestión ética de la IA.
2. Estrategias nacionales de I+D
Inversiones federales a largo plazo: El gobierno de Estados Unidos es el principal financiador de la investigación fundamental y de alto riesgo en IA, especialmente en áreas de alto impacto social como salud pública, sostenibilidad ambiental y seguridad nacional.
Actualización constante de planes estratégicos: El Plan Estratégico Nacional de I+D en IA (actualización 2023) establece prioridades como la innovación responsable, la colaboración humano-IA y la creación de estándares de evaluación y medición de sistemas de IA.
Fomento de una fuerza laboral especializada: Se promueve la educación y capacitación en IA para satisfacer la creciente demanda de expertos en el sector público y privado.
3. Infraestructura y acceso tecnológico
Potente infraestructura de cómputo: El desarrollo de IA requiere acceso a centros de datos avanzados y potentes GPUs, (Unidad de Procesamiento Gráfico, un componente esencial en las computadoras, diseñado para acelerar el procesamiento de gráficos e imágenes, facilitados por grandes proveedores de nube como Microsoft, Amazon y Google).
Democratización del acceso: Las plataformas en la nube y las APIs (Interfaz de Programación de Aplicaciones) son un conjunto de protocolos y herramientas que permiten la comunicación e intercambio de datos entre diferentes aplicaciones de software. Actúan como intermediarios, facilitando la interacción entre sistemas dispares de manera estandarizada y segura. Además, permiten a desarrolladores, empresas y organizaciones acceder y construir soluciones de IA, promoviendo la innovación y la competencia.
Colaboración público-privada: Se fomenta la cooperación entre empresas tecnológicas, gobiernos y academia para acelerar el desarrollo y la adopción responsable de la IA.
4. Colaboración internacional y estándares
Enfoque coordinado internacionalmente: Estados Unidos, impulsa la colaboración global en investigación y desarrollo de IA, estableciendo estándares técnicos y éticos compartidos para el uso seguro y beneficioso de la tecnología.
5. Adaptación normativa
Revisión y adaptación de normas de seguridad y privacidad: Se modifican regulaciones para incentivar el desarrollo responsable de la IA, equilibrando innovación con protección de derechos fundamentales.
La promoción y fomento de la inteligencia artificial a través de diversas iniciativas gubernamentales es fundamental para el desarrollo tecnológico y la innovación en la sociedad.
Estas acciones gubernamentales pueden incluir la creación de programas de capacitación, la asignación de recursos financieros para la investigación en IA, la colaboración con instituciones educativas y la promoción de alianzas público-privadas en el sector tecnológico. Además, es importante establecer marcos regulatorios claros.
El gobierno de los Estados Unidos ha implementado diversas estrategias y programas para fomentar la integración de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Una de las más sobresalientes y relevantes iniciativas en este ámbito es la innovadora EducateAI, la cual ha sido promovida de manera activa y decidida por la prestigiosa Fundación Nacional de Ciencias (NSF). Esta nueva iniciativa busca ofrecer experiencias educativas de alta calidad y adecuadas para todos, utilizando inteligencia artificial. Esto facilita la enseñanza y el aprendizaje adaptativo de manera efectiva. Experiencias educativas de alta calidad y adecuadas para el público en general se logran mediante el uso de la inteligencia artificial. Esto facilita de manera efectiva la enseñanza y el aprendizaje adaptativo.
El desarrollo de políticas y recomendaciones es un proceso fundamental en la formulación de estrategias y acciones para abordar desafíos y problemáticas en diversos ámbitos. Implica la identificación de necesidades, el análisis de contextos y la elaboración de propuestas con el fin de promover el bienestar y la equidad en la sociedad.
El Departamento de Educación de los Estados Unidos ha publicado diversos informes detallados y exhaustivos, así como recomendaciones específicas y minuciosas, acerca de la integración y aplicación de la inteligencia artificial en el sector educativo. Estos informes destacan la importancia de colocar a las personas en el centro del proceso (humanos en el ciclo) y de garantizar que los modelos de inteligencia artificial se alineen con los objetivos educativos y éticos del país.
Colaboración estratégica y sinérgica entre el sector público y el sector privado para fomentar el desarrollo sostenible y la innovación en la sociedad. Insisto: la colaboración estrecha entre el gobierno y el sector privado es de suma importancia para fomentar el avance y la implementación efectiva de la inteligencia artificial en el ámbito educativo.
La colaboración se apoya en una legislación moderna y adecuada. La reciente ley aprobada por el Senado busca fomentar la participación del sector privado en la innovación tecnológica, especialmente en inteligencia artificial dentro del gobierno. Esto busca crear un entorno favorable para un progreso continuo y sostenible en este sector estratégico y en constante evolución.
Enfoque en la equidad y la accesibilidad para garantizar que todos tengan igualdad de oportunidades y puedan disfrutar de los mismos derechos y beneficios en la sociedad. Es fundamental trabajar en políticas y programas que promuevan la inclusión y la diversidad, eliminando las barreras que impiden a ciertos grupos acceder a recursos y servicios esenciales. La equidad y el acceso son pilares fundamentales.
Un aspecto fundamental e imprescindible de la política de inteligencia artificial en el ámbito educativo de los Estados Unidos es asegurar que todas las comunidades, especialmente las históricamente marginadas y desatendidas, tengan la oportunidad y los recursos necesarios para beneficiarse de las innovaciones tecnológicas más avanzadas. El Departamento de Educación ha enfatizado la importancia fundamental de que las herramientas de inteligencia artificial sean diseñadas de manera inclusiva y estén disponibles de forma accesible para todos los estudiantes, sin importar su situación socioeconómica.
Innovación y transformación empresarial en inteligencia artificial aplicada a la educación. El sector privado en los Estados Unidos desempeña un papel fundamental e insustituible en la investigación, creación y aplicación de tecnologías de inteligencia artificial destinadas a mejorar la calidad y eficiencia del sistema educativo. Diversas empresas del sector tecnológico están trabajando en la creación de sofisticadas plataformas de aprendizaje adaptativo, innovadores asistentes virtuales y avanzadas herramientas de análisis predictivo.
Estas soluciones están diseñadas para personalizar la experiencia educativa, brindando así la posibilidad de mejorar significativamente los resultados de aprendizaje. La colaboración estratégica con varias instituciones educativas reconocidas, tanto a nivel nacional como internacional, es clave para llevar a cabo pruebas completas y detalladas que ayuden a mejorar estas nuevas tecnologías en diferentes entornos reales. Este enfoque colaborativo no solo acelera el proceso de adopción de dichas tecnologías, sino que también potencia su efectividad y relevancia en el mercado actual.
En última instancia, la postura de los Estados Unidos en relación con la implementación de la inteligencia artificial en el ámbito educativo se fundamenta en una amalgama de medidas gubernamentales, alianzas público-privadas, y una marcada atención en la equidad y la accesibilidad. Estas estrategias tienen como objetivo principal mejorar significativamente la calidad educativa en todos los niveles. También se enfocan en preparar integralmente a la próxima generación de estudiantes para que puedan desenvolverse exitosamente en un entorno futuro altamente tecnológico, globalizado y competitivo a nivel internacional.
En pocas palabras y a manera de conclusión, hay una estrategia a mediano y largo plazo sobre el uso de la inteligencia artificial. Esta es una herramienta para el desarrollo y para mantener la hegemonía mundial, especialmente frente a China. Se invierte en infraestructura relacionada con la IA y también en investigación pública vinculada con la privada sobre el tema. Además, no se olvida la legislación ni los fundamentos éticos que garantizan la dimensión humana. Déjenme finalizar con una inquietud que distintos teóricos sostienen: a diferencia del enfoque nacional único y unificado de China, Estados Unidos corre el riesgo de verse arrastrado por un mosaico fragmentado de regulaciones estatales y locales sobre IA. Esta inconsistencia no solo confunde a las empresas, sino que también frena la innovación … Será cierto, no sé, pero le daremos seguimiento.
https://www.udlap.mx/ia/articulos/IA-en-la-educacion-USA-vs-China.aspx
https://www.vietnam.vn/es/tri-tue-nhan-tao-my-dua-ai-vao-giang-day-tai-truong-hoc
Noticias relacionadas: