«Reinventar la comunicación: el regreso de Chispazos por el mundo en TU ESPACIO impulsa el debate sobre la IA»

En plena revolución digital, CHISPAZOS regresa a TU ESPACIO para ofrecer un análisis profundo de la inteligencia artificial y las últimas innovaciones tecnológicas que están transformando el panorama de la comunicación. Desde el vertiginoso avance de ChatGPT 4.5 y 5 hasta las novedades de Grok 3 y Gemini Code, esta edición especial desglosa cómo estas herramientas disruptivas reconfiguran la creación y difusión de contenidos, ofreciendo a la comunidad universitaria y al público general claves para entender y aprovechar la nueva era digital.

0
190
Foto con licencia para ECC

Ricardo Chacón – ORCID: 000-002-3357-6474 –Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación –UJMD7 de marzo 2025

Volver y volver. 

Sí, la canción, esa que inicia con el verso:  

Ese amor apasionado. 

Anda todo alborotado. 

Por volver. 

Voy camino a la locura y aunque todo me tortura. 

Sé querer. 

Sí, la misma; se trata de esa canción que propios y extraños alguna vez han entonado y que popularizó el mexicano Vicente Fernández, en los años setenta del siglo pasado; pues que esta canción no la compuso este charro, sino su compatriota, Fernando Z. Maldonado, hace más de cincuenta, sesenta o setenta años, y ha sido interpretada por un sinnúmero de cantautores; pero sin duda alguna, Fernández fue el que la hizo vibrar aquí y allá, arriba y abajo, antes y ahora. 

Pues bien, al igual que esta anécdota, CHISPAZOS, vuelve, vuelve, regularmente a ser publicado en TU ESPACIO, el sitio WEB de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Dr. José Matías Delgado. 

Han cambiado muchas cosas en estos últimos años, más bien meses, sobre todo porque hay un gran, pero gran alboroto en el mundo con esto del destape de la inteligencia artificial; apenas en noviembre del 2023 irrumpió en el mercado mundial el ChatGPT, año y medio después tiene alrededor del mundo 300 millones de usuarios activos, logrando convencer a unos 70 millones de personas que a diario usen esta herramienta solo en Estados Unidos, y por supuesto tiene más de 10 millones de suscriptores de pago. 

Pero la locura mayor, con la irrupción del ChatGPT, que tiene un poco más del sesenta por ciento del mercado de las herramientas de inteligencia artificial, es que “despertó” a muchas empresas, grandes y pequeñas, de Estados Unidos, Europa o China, para meterse, y meterse de lleno en el negocio de las nuevas tecnologías; no solo abarcan el otro cuarenta por ciento del mercado, sino que nacen a diario como conejos en áreas tan distintas y diferentes. 

Y lo más loco, disruptivo en palabras de “domingo”, se trata de nacimientos y actualizaciones con nuevas y novedosas tecnologías que rayan entre la realidad y la ficción, entre lo imaginable e inimaginable; basta citar que la semana pasada, sí, la semana pasada, OpenAI anunció el GPT 4.5, aunque la gente ya está esperando el 5.0, que no solo será más versátil, más “cariñoso”, que se mete a razonar para hacer investigaciones más profundas y tarda unos minutos más para dar extensos y profundos informes sobre problemas complejos.  

Pero no solo esta marca, el ahora más famoso Elon Musk (el hombre de confianza del presidente Donald Trump y que pretende recortar, reformar y eficientizar el aparato gubernamental de Estados Unidos), lanzó Grok 3, por supuesto en su red X; se trata de un modelo de inteligencia artificial más avanzado de su serie, diseñado para competir con OpenIA o el chino DeepSeek, y que se caracteriza en sustanciales mejoras en la comprensión, resolución de problemas y conciencia contextual; y todo con una rapidez e incluso en tiempo real permitiendo conversaciones largas y complejas gracias a sus más de 128,000 tokens de contexto. 

Pues bien, la misma semana pasada, Google puso en la escena mundial su asistente virtual Gemini Code de forma gratuita para casos multimodales, esto es que pueda procesar y generar diferentes tipos de contenido como texto, imágenes, audio, video y código. Y todo, dentro del ecosistema de Google, que incluso incluye herramientas específicas para programación, como lo es el Gemini Code Assist. 

Todavía más, la semana recién pasada, Antropic lanzó al mercado Claude 3.7 Sonnet, diseñado para mejorar significativamente el razonamiento y la resolución de problemas complejos afinando el llamado razonamiento extendido, lo que le permite realizar un análisis más profundo antes de responder, simulando un proceso de reflexión similar al humano antes de dar una respuesta, sin dejar de lado respuestas casi de inmediato y rápido.

Y por supuesto puede manejar hasta 200 mil tokens de contexto, lo que permite que se convierta en una herramienta superpoderosa para analizar grandes cantidades de información y desarrollar investigaciones de alta gama académicas y de educación. 

Un par de cuestiones antes de plantear qué pretendo hacer en específico con este espacio; uno, todas las nuevas buenas de inteligencia artificial son relativamente divulgadas, cuando son extraordinarias en los grandes medios de comunicación, sean estos la prensa escrita, la televisión o la misma radio, como ha sido el caso de DeeepSeep, la herramienta china que vino a romper la dinámica al presentar una herramienta más versátil, más rápida y sobre todo más barata. 

Sobre todo, las novedades y actualizaciones son divulgadas por las redes sociales que en un santiamén X nos reveló detalles de Grok 3 y todas sus ventajas y novedades. Pero también hay una tercera fuente, las cartas informativas especializadas que a diario dan a conocer lo nuevo, hacen resúmenes cortos y largos, valoran los cambios, precios e incluso cómo hacer uso de ellas. Ahora hay una serie de publicaciones especializadas que de una u otra manera divulgan todo lo nuevo y novedoso. 

Ahora bien, y este es el segundo punto que quiero resaltar, la mayoría de publicaciones, incluso de los grandes medios, utilizan y usan las herramientas de inteligencia, ya sea para recoger la información, conocerla, usarla y divulgarla; es más, hay herramientas como BEEHIIV que “montan” esta información de manera mecánica y la lanzan a ávidos públicos que quieren saber sobre la última novedad; hacen un boletín completo mecánicamente, según las necesidades de la marca o del cliente.

https://www.beehiiv.com/?utm_campaign=dd9927ff-86c3-4814-99ac-0a03b89e0de4&utm_medium=post_email&utm_source=ben_s_bites_member_digest&_bhlid=4e5ee735d0d997bd54bb73daff4b7fa9b7ea97ec

En este sentido, mi tarea en CHISPAZOS será triple, a saber: 

   – Recolectar las últimas novedades y darlas a conocer de manera sencilla y tratando de tropicalizar la información a nuestro país, a nuestra universidad, a nuestra escuela. 

   – Cómo utilizar algunas de estas nuevas herramientas, para que ayuden a la formación de los nuevos profesionales. 

   – Algunas recomendaciones puntuales sobre temas en particular, como lo son la creación de pront, bases de datos, curación de contenido con la IA, etc. 

Algunos ejemplos en esta edición.

Chat Gpt 4.5 y 5, ¿con sentimientos? 

¿GPT-4.5 tiene sentimientos? – OpenAI acaba de lanzar su «modelo más grande hasta ahora», pero hay un giro: en lugar de aplastar los puntos de referencia, se está enfocando en sentirse humano. Sam Altman lo llama «el primer modelo que se siente como hablar con una persona reflexiva», pero los críticos no están convencidos. 


¿El elefante en la habitación? GPT-4.5 es absurdamente caro de ejecutar: 75 dólares/millón de tokens de entrada y 150 dólares/millón de tokens de salida (en comparación con los 2.50/15 dólares de GPT-4o). Actualmente restringido a los usuarios Pro debido a que OpenAI está «sin GPU», este modelo destaca los desafíos de rentabilidad de la industria. 

Chat GPT-4.5 y 5 

OpenAI ha presentado GPT-4.5, conocido internamente como ‘Orion’, marcando la iteración final bajo su paradigma de escalado tradicional. El CEO Sam Altman lo describió como el primer modelo que «se siente como hablar con una persona reflexiva». A diferencia de los modelos de razonamiento de OpenAI, se adhiere a una arquitectura LLM tradicional. Admite entradas multimodales basadas en texto, pero carece de funciones de voz, video y uso compartido de pantalla 

Alexa con IA 

DaAlexa+ se vuelve agente (¡por fin!) – Alexa+ de Amazon ya está aquí, y es más que una simple actualización de voz. Este asistente de IA ahora puede hacer malabarismos con múltiples LLM, incluidos Nova de Amazon y Claude de Anthropic, eligiendo el modelo perfecto para cada tarea. Más allá de las charlas triviales, Alexa+ se encarga de tareas complejas como reservar entradas para conciertos, pedir comestibles y analizar documentos.

Es GRATIS para los 100M + miembros de Prime (de lo contrario, $ 19.99 mensuales). Esto podría desencadenar otro «momento ChatGPT» para los consumidores convencionales que se han perdido la revolución de la IA. 
Dato curioso: la integración con el ecosistema de Amazon (cámaras Ring, Kindle) retrasó el desarrollo, pero podría terminar siendo el arma secreta de Alexa+ frente a los competidores. 
 

Inteligencia artificial para videos 2.5 

Wan2.1 de Alibaba: The Sora Challenger – El Tongyi Lab de Alibaba ha lanzado Wan2.1, un modelo de generación de vídeo de código abierto que está llamando la atención. Supera tanto a los modelos abiertos como a los cerrados, incluido Sora de OpenAI, en puntos de referencia clave, con una generación de vídeo 2,5 veces más rápida.

El modelo de parámetros 14B sobresale en física de movimiento y renderizado de texto (tanto en inglés como en chino). Con capacidades de texto a video, imagen a video y video a audio, la carrera de la IA de código abierto de China se está acelerando rápidamente. Entre Qwen para el lenguaje y Wan para el vídeo, 2025 podría ser el año de la IA de Alibaba. 

La Inteligencia artificial que “razona” 

La IA General (AGI) busca replicar las capacidades cognitivas humanas, permitiendo a las máquinas adaptarse y realizar tareas diversas en distintos dominios. A diferencia de la IA especializada, que se limita a tareas concretas, la AGI aspira a una flexibilidad y razonamiento generalizado. Sin embargo, se enfrenta a desafíos significativos, como replicar la inteligencia emocional y la creatividad humana, así como la capacidad de interactuar con el entorno físico. 

Aunque existen avances en IA, como los modelos de lenguaje de gran escala (LLM), aún no alcanzan la AGI, ya que carecen de comprensión real del mundo. Los expertos creen que la AGI está aún a décadas, si no siglos, de distancia.