
Redacción|Alejandro Nerio -Equipo SerHumano
A diferencia de la contaminación del aire o del agua, este fenómeno no deja huellas físicas inmediatas, pero impacta directamente en la salud mental y emocional. El exceso de estímulos visuales puede generar estrés, fatiga visual y sensación de desorden, lo que a la larga reduce la conexión de los ciudadanos con los espacios públicos y la identidad cultural de sus comunidades.
El problema se agrava porque no existe suficiente regulación sobre la publicidad exterior y el cableado urbano. En algunas ciudades populares en el mundo, según informes, se estima que más del 40% de las estructuras publicitarias no cumplen con normativas locales, lo que contribuye al crecimiento descontrolado de un paisaje caótico. Esta falta de control no solo afecta la estética de las urbes, sino también la seguridad, pues el cableado aéreo expuesto representa riesgos eléctricos y de accidentes.
En un estudio realizado en Europa y publicado en “Assessing Visual Pollution: The Impact of Urban Outdoor” determinó que, el 62 % de los participantes de una encuesta afirmaron sentirse abrumados por el alto volumen de anuncios exteriores.
En ese sentido, en latinoamérica, específicamente en Perú, se realizaron encuestas a conductores, transeúntes y comerciantes del centro de la ciudad. Un 44,25 % de los encuestados consideró que la publicidad visual es “una forma bastante importante de contaminación visual”. Además, el 41,12 % opinó que la afectación al paisaje urbano por los carteles y anuncios en las calles es “bastante considerable”.
Tomando en cuenta estos datos y lo que la gente piensa en torno a la problemática esta vez decidimos abordarlo desde la perspectiva ecológica y de consumo sustentable en nuestro podcast SerHumano, el cual te invitamos para que lo escuches en Spotify.
Además te invitamos a que nos sigas en nuestra cuenta de Instagram como: @somoserhumano y te informes de nosotros en el Periodico Tu Espacio de la ECC.
