miércoles, septiembre 3, 2025
miércoles, septiembre 3, 2025
miércoles, septiembre 3, 2025
spot_img
InicioINMEDIATEZChispazos por el mundoUn estetoscopio con inteligencia artificial 

Un estetoscopio con inteligencia artificial 

Los cambios generados por las nuevas tecnologías están revolucionando la práctica diaria en todas las áreas del conocimiento; ahora tendremos un estetoscopio con inteligencia artificial que permitirá detectar enfermedades antes de que aparezcan.

Foto con licencia- Medioc ECC

Ricardo Chacón – ORCID: 0000-0002-3357-6474|Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación –UJMD 3 de septiembre 2025

Así de sencillo, los profesionales de la salud usan un estetoscopio para escuchar los sonidos internos del cuerpo, como los latidos del corazón y los ruidos intestinales; amplifica los sonidos para auscultar y evaluar la salud del paciente.  

Pues bien, ahora en la época de los cambios tecnológicos, aparece un nuevo estetoscopio impulsado por inteligencia artificial que puede detectar enfermedades cardíacas en segundos, lo que representa un avance en el diagnóstico temprano, según investigadores. 
 
Un micrófono reemplaza la pieza pectoral tradicional para capturar cambios sutiles en los latidos del corazón y el flujo sanguíneo. El dispositivo es del tamaño de una carta de juego. 
 
Una IA entrenada con decenas de miles de registros de pacientes analiza los resultados de un ECG enviado a la nube. 

En un estudio realizado por el Imperial College London y el Imperial College Healthcare NHS Trust, indagaron en unos 12 mil pacientes, de 96 consultorios médicos, el uso del estetoscopio de inteligencia artificial fabricado por la empresa estadounidense Eko Health. 

En la investigación se compararon los resultados con las entrevistas de 109 consultorios médicos que utilizaron estetoscopios tradicionales sin IA. Los resultados fueron sorprendentes: mostraron mejoras significativas con las entrevistas de 109 consultorios médicos que utilizaron estetoscopios tradicionales. 

Se estima que, en un plazo de 12 meses, la probabilidad de detectar insuficiencia cardíaca fue 2,3 veces mayor. Los ritmos cardíacos anormales, a menudo asintomáticos, fueron detectables 3,5 veces más. La detección de enfermedades de la válvula cardíaca mejoró. 
En definitiva, la detección temprana podría ayudar a los pacientes a acceder al tratamiento antes y prevenir visitas de emergencia al hospital, según los expertos. 
 

Hay planes para implementar los estetoscopios en consultorios médicos de cabecera en el sur de Londres, Sussex y Gales. Los resultados se presentaron en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid. 

https://www.independent.co.uk/news/health/ai-stethoscope-heart-condition-imperial-college-london-b2816975.html?_bhlid=75c682bc226fe6917fd49c4d7f5d672e7c06d38d

Latam-GPT es el innovador y revolucionario primer modelo de inteligencia artificial de código abierto diseñado específicamente en y para la región de Latinoamérica.  

Inteligencia artificial desde y para América Latina 

Dirigido por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial en Chile y respaldado por una amplia red de más de 30 organizaciones, este ambicioso proyecto tiene como objetivo principal asegurar la soberanía digital del país y disminuir la fuerte dependencia tecnológica tanto de Estados Unidos como de China.  

En contraste con los modelos cerrados convencionales, Latam-GPT se caracteriza por ser entrenado con una amplia gama de datos culturales, lingüísticos e históricos propios de la región latinoamericana, abarcando no solo el español y el portugués, sino también diversos idiomas indígenas.  

Esta diversidad de información le confiere una mayor representatividad y una sensibilidad más aguda frente al contexto local en el que se desenvuelve. 
 
Basado en los datos proporcionados por LLAMA 3 de Meta, se ha logrado recopilar una impresionante cantidad de información, superando la cifra de un billón de documentos y alcanzando la asombrosa cantidad de 70 mil millones de tokens en su versión beta.  

Su lanzamiento público oficial está previsto para este mes de septiembre del año 2025, con posibles aplicaciones en el ámbito educativo, en la elaboración de políticas públicas y en la preservación y difusión de la riqueza cultural. 

En un artículo de divulgación, se dice que se diferenciará notablemente de plataformas reconocidas como ChatGPT, Claude.ai y Gemini, principalmente debido a que su creación no se llevó a cabo en el idioma inglés. Además, el enfoque del modelo de código abierto se centra en representar de manera fiel y auténtica la rica diversidad cultural, lingüística e histórica de Latinoamérica. Hay un esfuerzo por salvaguardar y promover la vitalidad de lenguas indígenas como el mapudungun y el rapa nui, así como diversos dialectos regionales que enriquecen el patrimonio lingüístico de la región. 
 
El contexto que proporciona debería ser mucho más sólido y completo, ya que se ha entrenado exhaustivamente con una cantidad considerablemente mayor de datos específicos de la región.  

No cabe la menor duda de que será una herramienta de gran utilidad, sobre todo porque es desde y para América Latina; los datos de aprendizaje serán desde la óptica latinoamericana. 

https://www.upi.com/Top_News/World-News/2025/08/27/chile-chile-latamGPT-regional-languages-launch/9291756313867/?utm_source=ai-news.talent-academy.com&utm_medium=newsletter&utm_campaign=latam-gpt-el-modelo-de-ia-open-source-que-podria-evitar-que-latinoamerica-quede-rezagada-frente-a-estados-unidos-y-china&_bhlid=eb44b1c2aa9e99517bd69fd236f20b4e236afb0f

Las trampas en los trabajos universitarios no son nuevas, siempre han existido; lo que pasa es que ahora se hacen con inteligencia artificial…de igual manera, la IA ayuda al trabajo, pero esto no quiere decir que sustituya a los hombres. 

Las trampas de siempre y el trabajo de hoy con inteligencia artificial 

Soy de la opinión, y lo he dicho por activa y por pasiva desde hace muchos años, de que la inteligencia artificial no ha traído las trampas en el proceso educativo; estas ya venían de antemano, mucho antes de los cambios tecnológicos. 

Cuando aparecieron las enciclopedias en el siglo XVIII, con resúmenes de “todo el conocimiento” de la época, o cuando surgió el internet en los años setenta, rápidamente surgieron voces que decían que estas herramientas favorecían la trampa educativa y dejaban de lado la férrea disciplina del estudio manual.  Pasaron los años y no fue así. 

Igual ahora, hay gente que se rasga las vestiduras y habla de la epidemia de trampas con inteligencia artificial; no es únicamente un dilema académico, sino que representa una verdadera crisis ética y moral en nuestra sociedad actual.  

Se dice que cada vez más, los estudiantes universitarios muestran una creciente falta de escrúpulos al momento de presentar tareas elaboradas con la ayuda de inteligencia artificial, lo que está llevando a una preocupante normalización de la deshonestidad académica y a la penalización de aquellos que optan por la integridad y la transparencia en sus estudios.  

La educación y el proceso de aprendizaje pierden su valor intrínseco cuando los jóvenes evitan por completo el error y buscan únicamente la perfección instantánea, ya que son precisamente las equivocaciones, tropiezos y desafíos superados los que contribuyen de manera significativa a la formación integral de su carácter, juicio crítico y capacidad de resiliencia ante las adversidades de la vida. 
 
Más allá de las habilidades técnicas específicas, lo que realmente está en juego en este desafío es la integridad personal: la capacidad de aprender a afrontar el fracaso de manera digna y honesta, para así poder vivir una vida auténtica y coherente con nuestros valores y principios.  

La tentación tecnológica, que ha estado presente a lo largo del tiempo, se ha intensificado en la actualidad, poniendo en riesgo la esencia misma de la experiencia educativa y relegando a los estudiantes a meros consumidores de productos provenientes de Silicon Valley. 

Me parece apocalíptica esta visión…..nos guste o no, las herramientas de inteligencia artificial no solo hay que aprenderlas a usar, conocerlas y aplicarlas porque han llegado para quedarse.  Están modificando todos los procesos sociales a fondo, incluido el educativo, razón por la cual debemos usarlas. 

Eso sí con métodos pedagógicos nuevos, renovados, que cambien los cimientos tradicionales de una educación unilateral y bancaria por una educación que responde a problemas complejos….que usar la IA con creatividad, novedad, criticidad y ética. 

De igual manera, la inteligencia artificial está teniendo un impacto significativo en el ámbito laboral, revolucionando la forma en que se realizan ciertas actividades.  

Es importante destacar que, si bien la IA puede automatizar tareas específicas, no necesariamente conlleva a la eliminación total de puestos de trabajo, sino más bien una reconfiguración de las responsabilidades laborales.  

Aunque muchos ejecutivos y analistas del mercado proyectan significativas pérdidas laborales en el futuro cercano, diversos expertos destacan que la clave para afrontar esta situación está en diferenciar claramente las tareas específicas de cada puesto de trabajo.  

Profesiones tan relevantes como la de los traductores y los historiadores nos muestran claramente los límites de la inteligencia artificial. Los traductores no solo se encargan de traducir, sino que también aportan un valioso contexto cultural y legal, además de una precisión vital en muchos casos. Por otro lado, los historiadores pueden generar nuevas interpretaciones y análisis que una máquina, por más avanzada que sea, no puede replicar auténticamente. 
 
Si bien es cierto que la inteligencia artificial puede ser de considerable utilidad en diversos campos, como por ejemplo en la atención al cliente o en el desarrollo de software. Su considerable utilidad en diversos campos, como por ejemplo en la atención al cliente o en el desarrollo de software, su verdadero impacto en una organización está determinado en mayor medida por las decisiones estratégicas que tomen los líderes empresariales, más que por sus capacidades técnicas intrínsecas.  

La verdadera esencia de la humanidad se muestra en la habilidad de juzgar, la creatividad para resolver problemas y la aceptación de responsabilidades, aspectos que son irremplazables frente a la automatización algorítmica. 

https://www.cnet.com/tech/services-and-software/ai-can-probably-do-some-of-your-work-tasks-that-doesnt-mean-it-can-do-your-job/?utm_source=ai-news.talent-academy.com&utm_medium=newsletter&utm_campaign=latam-gpt-el-modelo-de-ia-open-source-que-podria-evitar-que-latinoamerica-quede-rezagada-frente-a-estados-unidos-y-china&_bhlid=996a084aafe2832ea68dfef9f59d3e46bd5abc0f

RELATED ARTICLES

Most Popular