viernes, agosto 15, 2025
viernes, agosto 15, 2025
viernes, agosto 15, 2025
spot_img
InicioINMEDIATEZChispazos por el mundoClaro obscuro en la versión 5.0 del ChatGPT 

Claro obscuro en la versión 5.0 del ChatGPT 

La noticia es una, y es que el GPT-5 llega en agosto, y ciertamente llegó. OpenAI persigue una inteligencia de costo reducido, al estilo de los chinos, y promete un razonamiento preciso más que nunca, gracias a la lógica o3 integrada, que maneja tareas complejas de múltiples pasos con una precisión similar a la humana...pero cosas del destino, el lanzamiento dejó serias dudas, no tanto de la herramienta, sino del tino para atender a los clientes del ChatGPT 4, que supuestamente era inferior, pero que resulto ser mucho más amigable que la nueva versión.

Ricardo Chacón – ORCID: 0000-0002-3357-6474|Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación –UJMD 15 de agosto 2025

El director ejecutivo, Sam Altman, anunció con bombo y platillo la nueva versión del ChatGPT5; bueno, la semana pasada, a inicios de agosto 2025, se reveló la nueva versión que promete ser mucho mejor, más racional y versátil que la versión 4…..pero cosas del destino, el lanzamiento fue desastroso, no tanto por la herramienta en sí sino porque la “sensación y percepción” de los clientes, a los que se les desconecto la versión 4, es que no era ni amigable ni se actualizaba tan automáticamente como les prometieron….de entrada, la empresa tuvo que conectar de nuevo la versión 4……  

Tal como dice,  Rob Howard  rob@innovatingwithai.com ,el lanzamiento de GPT-5 por parte de OpenAI fue un bochornoso espectáculo público de lo que sucede cuando una empresa de ciencia de datos trata de comportarse como una empresa de productos de consumo sin tener la experiencia. Al eliminar repentinamente el acceso a los modelos anteriores (GPT-4, GPT-4o, o3, etc.) de la interfaz de ChatGPT sin previo aviso, dejaron al descubierto a cientos de millones de usuarios activos. 

La gente se dio cuenta de que el ChatGPT que utilizaban todos los días había desaparecido, sustituido por uno nuevo que funciona de manera diferente. Algunos incluso habían llegado a crear tareas y trabajos y, en casos extremos, a encariñarse con modelos particulares. Si bien esto último es preocupante y seguramente una manera poco saludable de utilizar la IA, es un comportamiento real del usuario que cualquier empresa enfocada en el consumidor habría previsto y abordado, explica Hooward. 

Expliquemos algunas cuestiones de la nueva versión, que al parece si es interesante, aunque ya vimos el tropiezo que tuvo; en contraste con los modelos de inteligencia artificial tradicionales, los modelos de pensamiento solucionan los problemas de manera gradual, lo que les otorga un desempeño más confiable en campos como la física, las matemáticas y la programación. 

Pues bien, el o3 es clave para el GPT5 que incluya versiones más pequeñas llamadas “mini” y “nano” para los usuarios de la API (Interfaz de Programación de Aplicaciones); es decir, un conjunto de reglas que permite que distintos programas se hablen entre ellos. 

El GPT5 al tener versiones “mini” y “nano” con acceso a la API, inaugura así el primer enfoque de “código abierto” de OpenAI desde 2019, expandiendo así la gama de recursos para desarrolladores y empresas. 

En definitiva, el  GPT5 fusionará texto, imagen, audio y video en una única interfaz, poseerá destrezas sofisticadas en razonamiento, codificación y resolución de problemas, y podrá manejar hasta 10 libros de texto. 

En la actualidad, los usuarios de ChatGPT tienen la posibilidad de elegir entre diversos esquemas, desde GPT4 hasta modelos de razonamiento sofisticado; OpenAI dispone de recursos como Sora, para la creación de videos, y Operator, una inteligencia artificial en la web. Ahora bien, la gran novedad, según la publicación Tech Radar (https://www.techradar.com/)  el GPT-5 fusionará estas múltiples herramientas en una interfaz única, facilitando la creación de imágenes, la exploración profunda o la creación de código. https://mashable.com/article/chatgpt-5-release-date?utm_source=newsletter.theaireport.ai&utm_medium=newsletter&utm_campaign=chatgpt-5-launch-days-away&_bhlid=f9c152bd5b164b45ae72152195c9d01480dc7b85 

Hace unos días, antes que finalizara julio, la Casa Blanca publicó un plan que identifica más de 90 acciones políticas federales en tres pilares que la Administración Trump echará a andar en las próximas semanas y meses. Su énfasis y apuesta: acelerar la innovación, construir infraestructura de IA estadounidense y liderar la diplomacia y la seguridad internacional.  

Trump le apuesta a la IA sin barreras 

El presidente Donald Trump ha dado a conocer su plan de acción para apoyar y sumarse a la lógica del desarrollo de la inteligencia artificial, convencido de que el futuro va por acá. El plan y sus objetivos que pretende alcanzar el presidente los dio a conocer con claridad la Casa Blanca; estos son: 

  • Exportación de IA estadounidense: los Departamentos de Comercio y de Estado se asociarán con la industria para entregar paquetes de exportación de IA seguros y completos (incluidos hardware, modelos, software, aplicaciones y estándares) a los amigos y aliados de Estados Unidos en todo el mundo. 
  • Promover la expedita construcción de centros de datos: agilizar y modernizar los permisos para centros de datos y fábricas de semiconductores, así como crear nuevas iniciativas nacionales para aumentar las ocupaciones de alta demanda, como electricistas y técnicos de HVAC. Esto quiere decir que las iniciativas nacionales para aumentar las ocupaciones de alta demanda, como electricistas y técnicos de HVAC, se basan en la capacitación de la fuerza laboral, la promoción de tecnologías eficientes y la implementación de políticas federales. 
  • Facilitar la innovación y la adopción: eliminar las onerosas regulaciones federales que obstaculizan el desarrollo y la implementación de la IA, y buscar la contribución del sector privado sobre las reglas a eliminar.  
  • Defensa de la libertad de expresión en modelos fronterizos: actualización de las reglas de compras federales para asegurar que el gobierno contrate solo a desarrolladores de modelos de lenguaje grandes que aseguren que sus sistemas sean imparciales y sin sesgos ideológicos desde arriba. Esto también se asoció con un acuerdo reciente para que Nvidia reanudara las ventas de sus GPU H20 a China a cambio de que China flexibilizara las restricciones a las exportaciones de metales de tierras raras.  

El plan en sí contiene muchos mensajes publicitarios, como suele ser la gestión Trump, como «¡Construye, nene, construye!» . Definitivamente tiene muchos elementos, veamos algunos: al parecer se trata de una versión débil de la moratoria de la IA sobre la regulación estatal, que se eliminó del Proyecto de Ley Grande y Hermoso. 

https://substack.com/app?utm_campaign=email-read-in-app&utm_source=email

https://weightythoughts.com/p/the-us-should-run-faster-on-ai-instead?utm_source=substack&publication_id=243988&post_id=169250053&utm_medium=email&utm_content=share&utm_campaign=email-share&triggerShare=true&isFreemail=true&r=64mdn&triedRedirect=true

Sigue siendo tema de discusión el papel que cumple la inteligencia artificial generativa, en particular herramientas como el ChatGPT, en la educación universitaria. Si bien es cierto que cada vez más se reconoce la relevancia e importancia de la inteligencia artificial y se entiende que se trata de un fenómeno que va más allá de una herramienta, que se trata de una dimensión que ha llegado para quedarse y transformará todo, la actividad social; sin embargo, cada vez más se analiza la dimensión de los cambios, tal como lo hace, Sean Illing, quien plantea que “si el pensamiento se delega a las máquinas, nos dirigimos hacia una sociedad postalfabetizada donde se escribe menos y se piensa aún menos”. 

El papel clave y fundamental de la IA en la educación universitaria 

Sean Illing, presentador del podcast The Gray Area, el 5 de julio pasado, se plantea la pregunta: ¿Está ChatGPT matando a la educación superior?, y lanza una publicación con el título “La IA está creando una utopía engañosa. Las universidades no saben cómo responder”. 

University students sitting in a lecture hall attending a course on artificial intelligence, learning the technology in their studies. AI classes taught in colleges, educating for the future.

En su trabajo no solo se queda en la forma, sino que trata de ir al fondo, y eso es lo interesante, por lo que he traído el tema a este TUESPACIO. En un resumen apretado de su artículo, Iling dice: ¿Cuál es el propósito de la institución universitaria si no se realizan las tareas asignadas? 

No se trata de una cuestión retórica.Creciente número de estudiantes no realizan sus tareas asignadas. Las evaluaciones, tareas e incluso exámenes son delegados a herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT o Claude. 

No son meramente apoyo académico; plantea que realizan todo. Pareciera que vivimos una utopía de engaños, y los docentes están al tanto de ello, pero no hacen mucho… a lo sumo lo más fácil, tratar de prohibir la inteligencia artificial en el aula. 

Sean Illing, invitó a su podcasts para hablar sobre el tema a James Walsh, redactor de artículos para el Intelligencer de la revista New York. Plantea cuestiones interesantes en sus palabras, especialmente en el impacto de la inteligencia artificial en la educación superior. 

Después de invertir tiempo en interactuar con estudiantes y docentes, descubrió que no es meramente una narrativa de artimañas lo principal en el uso inadecuado de la inteligencia artificial.Se trata de una narrativa caracterizada por la ambivalencia, la desilusión y la desesperación. Una narrativa sobre los eventos que ocurren cuando la tecnología progresa a una velocidad superior a la capacidad de adaptación de nuestras instituciones.  

Walsh se pregunta: » ¿Cómo estamos seguros de que esto no constituye meramente otro pánico moral?» Y responde: Considero que existen múltiples estrategias de respuesta a dicha situación. No se refiere a un pánico moral de carácter generacional, se trata de una herramienta accesible tanto para nuestra entidad como para los alumnos y que modifica las prácticas educativas, de conocimiento e incluso de valores. 

Pero la principal preocupación que señala Walsh es que nos estamos encaminando a una sociedad posalfabetizada donde la inteligencia artificial y los robots sean tan relevantes que, incluso, no permitan pensar y re pensar a los hombres. 

Los futuros lectores serán máquinas, dejando de lado la labor crítica del lector humano, quien además de saber y conocer, se involucra en los procesos y discusiones con pasión; y la inteligencia artificial puede hacerlo…. 

¿A qué nos llevará esto?…..no sabemos. De lo que sí estoy seguro es de que las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial o la robótica han llegado para quedarse… Hasta dónde serán los cambios, repito, no sé, pero que influirá de manera determinante la sociedad es un hecho. 

Mi experiencia en las aulas con GPT 

Quiero dejar claras tres cuestiones. 

  • Uno, debemos desechar de una vez por todas el argumento o más bien la queja corriente, fuera de lugar y de toda razón, de que hay que oponerse a la IA y sus herramientas porque los alumnos las “usan para copiar, redactar ensayos, resolver exámenes y generar ideas, erosionando el aprendizaje crítico”. 

Hay que desechar esa idea, no solo por errónea, sino por irracional y fuera de lugar. Recordamos que hacer “trampa” en los estudios es tan viejo como el mismo estudio. Lo que pasa es que antes se hacía con una “copia”, “fotocopias” o resúmenes tipo enciclopedia, ahora se utiliza ChatGPT, Perplexity o cualquiera de las decenas de herramientas con inteligencia artificial que se reproducen exponencialmente en períodos de tiempo cortos. El problema de la “trampa” o el plagio no se afronta escondiendo o prohibiendo los instrumentos, las herramientas.  

Mi experiencia en los últimos tres años me dice lo contrario; los estudiantes trabajan ahora mucho más y dejan de lado “la copia”, para recolectar, entender, sintetizar, exponer y resolver problemas usando las herramientas de inteligencia artificial de manera crítica, novedosa y con ética.  

Los alumnos de “Ética y legislación en entornos digitales”, de la carrera de Innovación y Transformación Digital que imparte la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Dr. José Matías Delgado, en El Salvador, ahora son mucho más interactivos en clase. Dialogan mucho más tiempo entre sus compañeros sobre temas investigados en la casa, usando herramientas de inteligencia, citando de mejor manera bajo los esquemas de APA, por ejemplo.  

¿De qué sirve copiar y pegar?, si luego tengo que llegar a una clase y discutir las ideas con otros compañeros y el profesor, que de antemano me han dado unos objetivos de aprendizaje y de conocimiento que debo alcanzar, para luego argumentar y defender las diferentes posiciones que posteriormente tengo que exponer con mis palabras, al frente de la clase.  

Y por si fuera poco, tengo que poner en un escrito, sea un ensayo con una PPT o un artículo de divulgación masiva para distribuir en redes sociales.  

  • Dos, también quiero dejar claro que hay dos dimensiones que se siguen con rigor en las clases de Ética: una, entender que no solo es adquirir, usar y aplicar la última herramienta tecnológica, sino entender y comprender que la dinámica circula por una tríada que va desde la mecanización de los procesos, a la digitalización para dar paso a la virtualización.  

¿De qué sirve tener el ChatGPT5?, que saldrá en agosto al mercado y que fusionará texto, imagen, audio y video en una única interfaz, que poseerá destrezas sofisticadas en razonamiento, codificación y resolución de problemas, y podrá manejar hasta 10 libros de texto, sí no tenemos claros los procesos en nuestra empresa e institución, mucho menos si no tenemos digitalizado el sistema; es imposible que lleguemos a la virtualización.  

Se trata de conceptualizar el proceso en su conjunto antes de utilizar la herramienta, y esto supone al menos tres cuestiones, pensamiento crítico, creatividad y posicionamiento ético expreso.  

Sin estos tres elementos que se integran antes de usar las herramientas de inteligencia artificial, el proceso de aprendizaje y comprensión es diferente, con una lógica que corresponde a los nuevos estándares digitales y virtuales. 

  • Una tercera cuestión que es clave e importante, es el mundo de los docentes; a partir de los variados progresos en el ámbito de la inteligencia artificial en la educación, la rápida creación de saberes y las diversas maneras de obtenerlos, es crucial reinventar la función de los maestros.  

Como elemento crucial del proceso de enseñanza-aprendizaje, resulta imprescindible reconsiderar algunos conceptos.Por ejemplo, los métodos de aprendizaje, instrucción y evaluación. Esto se logra a través de adaptarse a las demandas de los alumnos; utilizar de manera pedagógica las tecnologías disponibles y construir vínculos con el fomento de habilidades y competencias requeridas por la sociedad contemporánea. 

El progreso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo plantea múltiples retos. El camino de reconsiderar y remodelar nuestra labor profesional como educadores nos conduce a establecernos como creadores de experiencias educativas eficaces para nuestros alumnos. 
 https://www.vox.com/the-gray-area/418793/chatgpt-claude-ai-higher-education-cheating?utm_source=ai-news.talent-academy.com&utm_medium=newsletter&utm_campaign=la-ia-vs-la-educacion-que-sentido-tiene-estudiar-si-una-ia-lo-hace-por-ti&_bhlid=17384b2b95f7c38d768dd4b9cd1e80a4cb3326f6

Enlaces realcionados:

https://ai-news.talent-academy.com/p/ia-premium-para-el-fin-de-semana-vol-105?_bhlid=1d73e76456aa231fbd1e2909a7c59f50da16582a&utm_campaign=ia-premium-para-el-fin-de-semana-vol-105&utm_medium=newsletter&utm_source=ai-news.talent-academy.com

RELATED ARTICLES

Most Popular