
Redacción|Alejandra Blandón|Fotografía-René Méndez
El taller abordó temáticas como la ética comunicacional, producción audiovisual y comunicación estratégica, con el objetivo de desarrollar competencias enfocadas en la cultura de paz, el trabajo colaborativo y la producción de contenidos con propósito social desde el deporte.
La metodología empleada se basó en el modelo H+C² (Humanismo, Constructivismo y Conectivismo) de la UJMD, y se implementó mediante retos formativos contextualizados.
“Que el mensaje sembrado hoy continúe dando frutos en cada rincón donde el deporte sea sinónimo de esperanza, respeto y transformación social”, expresó la maestra Belky Morales, coordinadora de Vinculación Social ECC, durante su intervención en la clausura.
Además, subrayó el propósito del taller: “Nuestro propósito ha sido claro: fortalecer los valores fundamentales que deben cultivarse en nuestras comunidades a través del deporte, convirtiéndonos en referentes de cambio para El Salvador”, aseveró.

Por su parte, la licenciada Sandra de Barraza, directora de Vinculación Social de la UJMD, destacó la profundidad del proceso formativo: “La comunicación con propósito que han aprendido es clave para transformar sus comunidades. Me llena de orgullo el compromiso, los valores y la identidad que han demostrado los jóvenes”, acotó.
Durante el evento se presentaron los proyectos comunitarios desarrollados por los jóvenes participantes. Uno de ellos, presentado por Víctor Manuel Méndez, Alex José Meléndez y Jacqueline Vásquez, de la comunidad Las Campaneras, buscó romper estigmas y visibilizar historias positivas de jóvenes que viven en contextos vulnerables, usando el skate como vehículo de transformación social.

Sobre esta experiencia, Jonathan Mena, de Santa Ana y participante del taller, comentó: “Este taller fue muy enriquecedor y divertido, porque no solo aprendimos a comunicarnos en el deporte, sino que también entendimos que el deporte ayuda a crear amistades y alianzas. Por eso yo juego por la paz”.
Kevin Enrique Ortiz Quijada, de la comunidad Lamatepec, añadió: “El trabajo es de nosotros, de nuestras comunidades, de nuestros padres y de los niños. No nos olvidemos de que el esfuerzo debe ser colectivo; la comunidad salva a la comunidad”.
También habló del cambio positivo que están viendo en sus entornos: “Creo que somos de cinco comunidades que han estado estigmatizadas por años, y es hora de generar ese cambio”.
Asimismo, afirmó que este taller le brindó herramientas para su vida profesional, personal y comunitaria: “Me llevo eso: comunicamos con una mirada, comunicamos con la voz, y por eso ahora podemos regresar a nuestras comunidades y decir ese mensaje de transformación, de paz, de resiliencia…”.

Por su parte, la maestra Jennifer Ramos, una de las facilitadoras del curso, coincidió con Kevin: “Ese es el valor de la comunicación: saber mover con la palabra, inspirar y, sobre todo, proponer”.
Durante la ceremonia, el maestro Ricardo Chacón, director de la ECC, subrayó la importancia de la ética en la formación de líderes comunitarios: “Ser hombres y mujeres con talento ético es fundamental para construir comunidad. Este proyecto es un paso importante hacia ese objetivo”.
Desde la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Franklin Ruiz, responsable de Relaciones Externas, reafirmó el valor de la alianza con la universidad: “El esfuerzo de estos jóvenes demuestra que, cuando se les brindan herramientas y acompañamiento, pueden convertirse en agentes de cambio…”, puntualizó.
Jóvenes participantes por comunidad:
- Comunidad Lamatepec: Kevin Enrique Ortiz Quijada, Jonathan Ernesto Godoy Mena, Engels Fátima Morán Silva.
- Comunidad Los Conacastes: Francisco Josué Galindo Maravilla, William Hernán López Garay, Johnny Anthony Valladares.
- Comunidad Las Campaneras: Katherine Lisbeth Sosa Martínez, Alejandra Vanessa Vanegas, Néstor Iván Arévalo Morales, Jacqueline Marcela Domínguez Vásquez.
- Comunidad San José: Juan Elías Sandoval Sandoval, Katherine Vanessa Herrera Recinos, Arlyn Naomi Mariona Monterrosa.
Facilitadores del taller:
- Mtro. Ricardo Chacón – Comunicación, ética y medios.
- Mtra. Belky Morales – Narrativa deportiva con sentido.
- Lic. Miguel Martínez – Escritura y planificación periodística.
- Lic. Amílcar Durán – Podcast deportivo.
- Mtra. Andrea García – Video para redes sociales (TikTok, Reels).
- Lic. Jennifer Ramos – Elevator pitch.
“Reporteros deportivos para la paz” cierra una etapa formativa, pero abre una red de comunicadores comunitarios que, con voz propia, ética y propósito social, sembrarán mensajes de paz, resiliencia y transformación desde sus propios territorios. La ECC reafirma así su compromiso con la formación de profesionales que transforman realidades desde la comunicación.








