
Redacción: William Ramírez|Equipo SerHumano
Con una mezcla de datos, reflexiones y participación de jóvenes activistas ambientales, el séptimo episodio del podcast Ser Humano se preguntó: ¿el reciclaje es una solución real o una ilusión que nos hace sentir bien mientras seguimos contaminando?
Basura no es lo mismo que residuo
“Los desechos revueltos y sin ningún tratamiento son basura. Los residuos bien segregados, son un recurso.” En otras palabras, la separación de los desechos en casa no es un acto simbólico, sino un paso decisivo. La basura, al mezclarse, pierde valor. En cambio, los residuos bien clasificados –papel, vidrio, metal, orgánicos– pueden convertirse en nuevos materiales o energía.
Mitos y verdades del reciclaje
El episodio incluyó una dinámica para desmontar algunas ideas comunes. Por ejemplo:
«Todo lo reciclable se recicla»: Mito. Aunque muchos materiales pueden reciclarse, no todos se reciclan. ¿La razón? Depende de si están limpios, si existe mercado para ellos y si hay infraestructura para procesarlos.
«Separar los residuos es una pérdida de tiempo»: Mito. Separar educa, genera hábitos y es el primer paso para que el reciclaje funcione.
«Es mejor reutilizar que reciclar»: Realidad. Reutilizar evita el gasto de recursos que implica reciclar. «Usar un frasco de vidrio como florero es más eficiente que mandarlo a fundir.»

¿Qué pasa con la basura en El Salvador?
Según un reportaje de El País citado en el podcast, aproximadamente el 80% de los residuos en El Salvador terminan en rellenos sanitarios. El resto se dispersa sin tratamiento en ríos, lagos y playas, agravando la contaminación ambiental.
Las invitadas del episodio, Fiorella Pineda y Elizabeth Orellana, estudiantes de Ingeniería en Gestión Ambiental y voluntarias del grupo Eco Matías de la UJMD, compartieron que muchos salvadoreños se esfuerzan por separar sus residuos en casa, pero enfrentan frustración al ver que todo termina junto en el mismo camión recolector.
«Sí existen rutas diferenciadas», explicaron, «pero faltan políticas públicas claras y una logística que lo respalde.»
¿Qué podemos hacer desde casa?
Reducir el uso de plásticos desechables.
Usar botellas y recipientes reutilizables.
Compostar residuos orgánicos en casa.
Informarse sobre puntos de recolección diferenciada en su comunidad.
Participar en iniciativas locales de reciclaje.
Historias que inspiran
El episodio también abrió un espacio para hablar de proyectos que están marcando la diferencia. Desde asociaciones de recicladores hasta escuelas que enseñan compostaje.
Un llamado a la acción
Separar es el primer paso hacia el cambio; reciclar ayuda, pero no basta. La verdadera solución comienza con repensar lo que consumimos y cómo lo desechamos.
Para más información y actualizaciones, síguenos en Instagram como: @somosserhumano. Y para escucharnos también síguenos en nuestra cuenta en Spotify como SerHumano, por medio de periódico Tu Espacio y en las redes sociales de la ECC.