
Por Alejandra Blandón
¿Sabemos realmente cómo nos afecta la tecnología?
La Escuela de Ciencias de la Comunicación y la Academia Sabatina de la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) han lanzado el curso Impacta: Mundo Digital, una iniciativa pensada para que los estudiantes de bachillerato analicen de forma crítica su relación con las tecnologías que forman parte de su día a día. La primera sesión estuvo cargada de participación, reflexiones, un breve sondeo y una experiencia con inteligencia artificial que dejó a muchos sorprendidos.
Este curso se desarrolla en conjunto con la Academia Sabatina (ASAB) y la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC), con el objetivo de vincular la formación académica con la responsabilidad social. Esta articulación permite que los conocimientos adquiridos por los estudiantes se apliquen en contextos reales, generando un impacto positivo en su entorno y fortaleciendo la educación que se les brinda a los estudiantes de las academias y el desarrollo comunitario.



La sesión inicial fue liderada por el director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, Mg. Ricardo Chacón, acompañado por Belky Morales, coordinadora de Proyección Social de la ECC. Con una dinámica cercana y participativa, el director subrayó el papel esencial de la interacción en el aprendizaje. “Aprendemos unos de otros —destacó Chacón—, y esa interacción solo ocurre cuando hay cercanía”.
Una mirada crítica al entorno digital
A partir de esta premisa, se abrió un diálogo con los estudiantes sobre sus hábitos digitales. Un breve sondeo reveló que, aunque la mayoría usa redes sociales como Facebook, 20 de los 80 participantes señalaron que no tienen cuenta en esa plataforma. Este dato permitió reflexionar sobre la diversidad de prácticas tecnológicas entre los jóvenes, así como los distintos niveles de acceso y uso que existen incluso dentro de un mismo grupo.
El celular como herramienta de conocimiento
Durante el taller, una estudiante compartió que utiliza su teléfono móvil para investigar temas que no comprende, una práctica que pone en evidencia la necesidad de fomentar habilidades críticas para procesar la información. En este contexto, el maestro Ricardo Chacón hizo énfasis en aprovechar los recursos digitales como, chats o foros, no sólo para comunicarse, sino también para contrastar ideas, enriquecer el conocimiento y construir argumentos propios.
Inteligencia artificial: una ventana al futuro
Uno de los momentos más impactantes fue la interacción con HIK, una inteligencia artificial que respondió a una consulta sobre razas de gatos en el mundo. La IA generó una respuesta con datos, mapas y gráficos, sorprendiendo a los presentes por su nivel de detalle. Esto sirvió como punto de partida para discutir el alcance actual de la inteligencia artificial y su potencial en el ámbito académico, profesional y cotidiano.
Formación para el mundo digital y laboral
El curso también brinda herramientas prácticas a estudiantes para fortalecer su presencia en el entorno digital y prepararse para los retos educativos y laborales. Abarca temas clave como el uso estratégico de redes sociales, el desarrollo de una marca personal y la gestión de la imagen tanto en medios digitales como tradicionales.
Desde la perspectiva de la proyección social de la UJMD, esta iniciativa trasciende el ámbito individual y busca un impacto colectivo. La formación en habilidades digitales permite a los estudiantes convertirse en actores activos y responsables dentro de sus comunidades, promoviendo valores como la creatividad, la responsabilidad y la privacidad digital.
Además, el taller aborda la comunicación asertiva, el lenguaje corporal, y la importancia de transmitir mensajes efectivos en contextos deportivos, académicos o profesionales. Todo ello con el objetivo de consolidar un proceso de aprendizaje significativo, donde los jóvenes comprendan que las redes sociales pueden potenciar o empañar su marca personal, dependiendo de cómo las utilicen.
De consumidores pasivos a usuarios conscientes
Durante el desarrollo del curso se planteó la necesidad de dejar de ser consumidores pasivos de tecnología y pasar a una participación activa, crítica y creativa. Se abordó el uso indiscriminado del “copiar y pegar” como una práctica que debe transformarse en lectura comprensiva, síntesis y pensamiento propio.
El celular, por ejemplo, ha dejado de ser solo un medio de comunicación: hoy almacena búsquedas, decisiones y comportamientos. Esta realidad exige mayor responsabilidad en su uso y mayor conciencia sobre la privacidad digital.
Emergencia de culturas y economías digitales
También se discutieron fenómenos como las economías colaborativas, por ejemplo, Uber que muestran cómo la tecnología no solo cambia la forma en que nos comunicamos, sino también cómo trabajamos, nos movemos y generamos ingresos. En este escenario, los jóvenes nativos digitales enfrentan el desafío de convertir la abundancia de información en pensamiento crítico e innovación.
Hacia un equilibrio tecnológico
Finalmente, se subrayó la importancia de equilibrar el uso de herramientas digitales con otras dimensiones de la vida, como el descanso mental, el contacto con la naturaleza o las relaciones humanas. En la actualidad donde las noticias circulan a velocidad vertiginosa, el pensamiento crítico se vuelve clave para filtrar información falsa y construir una ciudadanía digital más consciente.
Con el curso Impacta, Mundo Digital, los estudiantes no solo adquieren herramientas digitales, sino que también aprenden a construir una marca personal sólida y consciente. Al comprender que el mundo digital es una ventana de oportunidades y riesgos, se preparan para ser referentes positivos en sus comunidades y fortalecer el impacto de la proyección social desde el ámbito académico.
El curso se desarrollará en tres módulos, divididos en seis sesiones y con la participación de destacados profesionales del staff de profesores de la ECC.




