
Ricardo Chacón – ORCID: 000-002-3357-6474 –Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación –UJMD–10 de abril 2025
¿Por qué? Simplemente por dos motivos: el primero, tengo la capacidad de plantear cualquier interrogante y, en función del grado de profundidad deseado, la respuesta puede ser compleja y completa. En segundo lugar, proporcione referencias y bibliografía de donde ha extraído la información; esto no solo me permite verificar las fuentes utilizadas, sino también leer o estudiar las fuentes bibliográficas que suele colocar junto al informe que brinda.
Existen otras razones, entre las que se incluye la posibilidad de profundizar y contrastar la información conforme me adentro en el tema de investigación, siempre con respuestas respaldadas por una bibliografía accesible de inmediato; puedo avanzar por etapas y en profundidad sobre el tema que investigo.
Es lo que ahora llaman “investigación profunda”, que permite a la herramienta, además de mostrar qué y cómo revisa los documentos de donde extrae la información, presenta un informe detallado; esto es un gran avance.
Y en mi caso, por ejemplo, la herramienta me permite profundizar una y otra vez los temas de manera más eficiente, inclusive me facilita la integración con otras aplicaciones como QUILLET, instrumento interesante que permite, reescribir con distintos tipos de humor, mejorar y presentar alternativas de redacción, revisar ortografía o traducir a otra lengua. (Me comprometo en un futuro a explicar en este espacio esta aplicación).
Suelo combinarla también, con otra herramienta, GAMMA, (explicada en este TUESPACIO semanas atrás), que posibilita hacer presentaciones creativas y novedosas en pocos minutos con inteligencia artificial; obviamente, entre mejor sean las instrucciones, que suelo investigar en PERPLEXITY, mejor, más completa y profunda será la PPT.
Contrariamente a otros instrumentos como ChatGPT.4, Claude 3.5 o Copilot, entre otros, PERPEXITY presenta una mayor versatilidad y precisión para la investigación necesaria, especialmente en lo que respecta a la identificación de fuentes; aunque hay que decirlo con claridad y contundencia, todas estas herramientas están no solo actualizándose, sino también incorporando la investigación profunda, la citación de fuentes y la posibilidad de ser un apoyo clave a la investigación.

El enfoque primordial se centra en la recuperación de datos fiables, aptos para tareas como la investigación, la corroboración de datos o los ensayos técnicos. Repito, y esto es lo que más me gusta de PERPLEXITY, cada respuesta incorpora enlaces a fuentes como artículos, trabajos académicos o videos, lo que facilita la verificación y el acceso a material primario.
Por ejemplo, en el ámbito de la comunicación en el que nos encontramos, podemos plantear la cuestión «¿Cómo afectan las redes sociales a la comunicación política?». PERPLEXITY sintetiza hallazgos y cita investigaciones actuales sobre el tema.
Por si fuera poco, las respuestas de esta herramienta presentan y proponen al usuario, diversos matices; por ejemplo, la modalidad académica: la filtración de los hallazgos para la utilización exclusiva de fuentes académicas (revistas, conferencias), un procedimiento esencial para la ejecución de tareas a nivel universitario. Opera incluso para interrogantes de carácter técnico.
La investigación y análisis detallados que se obtienen de Deep Research, de PERPLEXITY, realizan muchas búsquedas, revisan varias fuentes y analizan el contenido para crear un informe completo de forma independiente.
Un detalle particular, no menos importante, Deep Research de PERPLEXITY está disponible para cualquier usuario, inclusive los que no pagan el servicio, pero lo usan de gratis (versión reducida de preguntas por día, por ejemplo); mientras los que pagan 20 dólares mensuales tienen una membresía mucho más amplia, lo que les permite preguntas ilimitadas diariamente.
Cuando uno acceda a PERPLEXITY, https://www.perplexity.ai/, en el menú principal, y antes de hacer una consulta o preguntar sobre un tema, hay que colocar “investigación profunda” (Deep Research). Luego puede hacer una consulta o preguntar sobre un tema, y la herramienta comienza a revisar y enunciar los documentos sobre la interrogante. Posteriormente elabora informes de gran envergadura (con una extensión de hasta tres páginas) tras el análisis de múltiples fuentes.
Esto resulta ventajoso para proyectos investigativos porque nos permite matizar, polemizar, discutir y analizar lo planteado de manera más rápida y eficiente. Aprovecho para señalar cuatro cuestiones claves en el uso de este tipo de herramientas y que son parte de mi práctica diaria en las aulas de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Dr. José Matías Delgado, a saber:
– El uso de PERPLEXITY no me exime en ningún momento de “copiar y pegar” como si los datos extraídos con la herramienta son de mi propiedad y uso; en todo momento debo de citar, señalar las fuentes de donde proviene la información, incluso mostrar las indicaciones dadas a la herramienta, como declarar la utilización de inteligencia artificial.
– La información obtenida no “es definitiva ni última”, requiere ser verificada, contrastada con otras fuentes y sobre todo analizada críticamente; se trata de formar investigadores críticos que cuestionan en todo momento los resultados, verifican los datos y contrastan las fuentes de información (lo que llamamos pensamiento crítico).
– El pensamiento crítico, junto al creativo y con un filón fundamental como es la ética, nos permite utilizar herramientas como PERPLEXITY que nos hace eficientizar las búsquedas de información, el resumen de esta y las presentaciones de autores y teorías de siempre que dan fundamento al conocimiento de ayer y de hoy.
– El uso de PERPLEXITY en el aula, por parte de los maestros y alumnos, no es solamente de “copiar y pegar”, sinode buscar y encontrar, revisar las fuentes y contrastarlas, para una nueva versión que luego puede ser sometida a una segunda, tercera o cuarta consulta con la herramienta, lo que nos permite obtener más y mejor información, y sobre todo con mayor profundidad. Este el trabajo académico sin más, mucho estudio y trabajo.
El rastreo de los temas con esta herramienta de inteligencia artificial también incluye una perspectiva centrada en las plataformas de redes sociales: investiga las tendencias y debates en plataformas digitales como Twitter o Reddit, un componente esencial para la ejecución de investigaciones de audiencias o análisis de discurso.
El sitio, https://inteligenciaartificialai.com/perplexity-ai-vs-chatgpt-comparacion/, hace un apretado resumen que compara PERPLEXITY Y ChatGPT; les hago un resumen:
PERPLEXITY se ha concebido primordialmente para la búsqueda de información exacta y fundamentada en hechos, respondiendo a consultas con datos actualizados y proporcionando referencias a las fuentes pertinentes. Se presenta como una opción óptima para aquellos individuos que requieren información fiable y verificada, tales como estudiantes o profesionales del campo de la investigación.
Por otro lado, ChatGPT representa un modelo de inteligencia artificial conversacional más generalizado. Se especializa en el mantenimiento de diálogos fluidos, la generación de contenido creativo (tales como textos, código o análisis de datos), y la respuesta a interrogantes abiertas. Resulta más beneficioso en tareas creativas o en la resolución de problemas de alta complejidad.
PERPLEXITY sobresale en contextos académicos o profesionales, donde la exactitud y la confirmación de datos son esenciales. Su habilidad para realizar búsquedas en tiempo real y citar múltiples fuentes lo establece como un instrumento de investigación sobresaliente.
ChatGPT se distingue por su habilidad en la generación de contenido creativo y la facilitación de conversaciones naturales. Además, tiene la capacidad de generar código, redactar correos electrónicos y analizar imágenes, lo que lo convierte en una herramienta esencial para equipos de marketing, programadores o atención al cliente.
PERPEXITY se distingue en términos de exactitud, dado que sustenta sus respuestas con referencias y proporciona una búsqueda web en tiempo real. Esta circunstancia disminuye la probabilidad de errores o «alucinaciones» en sus respuestas.
ChatGPT se caracteriza por su notable versatilidad; sin embargo, en ocasiones puede producir respuestas erróneas o basadas en suposiciones, lo que reduce su fiabilidad en circunstancias que demandan exactitud absoluta.
ChatGPT proporciona extensas capacidades de integración con interfaces de programación de aplicaciones (APIs) y herramientas externas, facilitando a los desarrolladores su integración en sus aplicaciones. Además, facilita la creación de GPTs personalizados y proporciona soporte para diversos formatos multimedia.
PERPLEXITY, a pesar de su menor flexibilidad en términos de integración en comparación con ChatGPT, resulta eficaz en tareas de búsqueda y análisis de documentos. Su dirección se orienta más hacia la investigación meticulosa, utilizando instrumentos para el análisis de archivos y la generación de resúmenes.

PERPLEXITY ofrece una versión sin costo con búsquedas restringidas; sin embargo, para características más sofisticadas, como búsquedas ilimitadas y carga de archivos, propone un plan mensual de $20. ChatGPT también ofrece una versión sin costo (basada en GPT-3.5) y una versión de pago (GPT-4) por un costo mensual de $20, con alternativas empresariales a tarifas más elevadas.
En resumidas cuentas, PERPLEXTY se presenta como una opción óptima si la prioridad es la investigación precisa y fundamentada en datos, particularmente si se requieren respuestas basadas en referencias actualizadas y verificadas.
El ChatGPT se presenta como una alternativa superior si se busca un asistente de inteligencia artificial versátil capaz de gestionar diálogos fluidos, generar contenido creativo o redactar código. Se presenta como más apropiado para usuarios que requieren una herramienta multifuncional en lugar de un motor de búsqueda de alta precisión.
https://www.perplexity.ai/es-es/hub/blog/introducing-perplexity-deep-research
Advertencia de la ONU sobre el impacto de la inteligencia artificial
La Organización de las Naciones Unidas advierte enfáticamente que la inteligencia artificial podría agravar significativamente la desigualdad a nivel mundial si no se implementan de manera inmediata y efectiva las medidas necesarias para regular su desarrollo y aplicación.
A pesar de las proyecciones que indican que el mercado de la inteligencia artificial alcanzará la impresionante cifra de $4,8 billones para el año 2033, es crucial destacar que únicamente un total de 100 países son responsables de concentrar aproximadamente el 40% de la inversión en esta innovadora tecnología.

En muchos países en vías de desarrollo, la falta de infraestructura básica, como acceso a servicios de internet y suministro eléctrico, actúa como una barrera significativa que los excluye de participar en esta trascendental transformación digital.
La Organización de las Naciones Unidas propone realizar inversiones significativas en tres áreas fundamentales para el desarrollo sostenible: infraestructura tecnológica, acceso equitativo a la información y fomento de competencias digitales en la población.
A pesar de que la inteligencia artificial transformará significativamente numerosos puestos de trabajo, es importante destacar que no los eliminará en su totalidad. Diversos casos y situaciones concretas ponen de manifiesto de manera inequívoca que el aprecio y respeto por la dignidad y los derechos inherentes a la condición humana continúan siendo fundamentales en nuestra sociedad.
La inclusión social, la empatía y un enfoque centrado en las necesidades de las personas son elementos esenciales para garantizar un progreso tecnológico equitativo y sostenible en nuestra sociedad.
Más novedades, Llama 4, Scout, Maverick y Behemoth de META
Meta ha presentado un nuevo grupo de modelos de IA de código abierto que se llaman Llama 4, Scout, Maverick y Behemoth. Entrenados con muchos datos de texto, imágenes y videos, están hechos para entender y responder mejor en diferentes formatos.
El lanzamiento parece haber ganado rapidez después de que el laboratorio chino de inteligencia artificial DeepSeek presentara modelos de alto rendimiento que igualan o superan a los Llamas anteriores.
Los informes dicen que Meta formó equipos internos para entender cómo DeepSeek hacía que sus modelos fueran más eficientes y baratos de usar.


Scout y Maverick ahora se pueden encontrar públicamente en el sitio web de Meta y en plataformas como Hugging Face. Behemoth, el más grande del grupo, continúa en su entrenamiento.
Mientras tanto, el asistente de inteligencia artificial de Meta, que se usa en WhatsApp, Messenger e Instagram, se ha mejorado con Llama 4 en 40 países.
Con esto en mente, las funciones visuales solo están disponibles en inglés y únicamente en los Estados Unidos.
Cualquier persona que viva en la Unión Europea o tenga una dirección principal de negocios allí no puede usar ni compartir los modelos, probablemente por las leyes de protección de datos de la región.
Lo que hace diferentes a estos modelos es su uso de una arquitectura de “mezcla de expertos” (MoE); en vez de usar todo el modelo cada vez, solo se activan algunas partes elegidas, llamadas expertos, lo que ayuda a ahorrar energía de procesamiento.
Maverick tiene un total de 400 mil millones de parámetros, pero para cada tarea solo se usan 17 mil millones.
Scout es más pequeño, con un total de 109 mil millones y la misma cantidad de parámetros que utiliza; funciona en una sola GPU Nvidia H100, lo que lo hace más fácil de usar para desarrolladores incipientes.
Maverick necesita hardware más avanzado, mientras que Behemoth, que todavía se está ajustando, requiere sistemas de alto rendimiento.
Meta dice que Behemoth está teniendo un rendimiento sobresaliente en tareas técnicas como matemáticas y codificación, superando a muchos modelos destacados.
https://techcrunch.com/2025/04/05/meta-releases-llama-4-a-new-crop-of-flagship-ai-models/?_bhlid=0409bd45a599e121d695a519b995a5ba908eba73&guccounter=1