Innovación educativa: estudiantes diseñan y simulan una mano robótica en su formación profesional

Estudiantes de Innovación y Transformación Digital diseñaron y simularon una mano robótica como proyecto académico. Aplicaron conocimientos teóricos en un entorno práctico, enfrentando retos reales. La actividad promovió la creatividad, el trabajo en equipo y el uso de tecnología emergente.

0
100
Foto con liencia para ECC

Redacción: Alejandra Blandón

En la Licenciatura en Innovación y Transformación Digital de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Dr. José Matías Delgado, los estudiantes participaron en un proyecto titulado «Diseño y simulación de una mano robótica«. Esta actividad tuvo como objetivo principal, permitir que los estudiantes aplicaran conceptos teóricos de clasificación, morfología y control de robots en un entorno práctico, fortaleciendo su comprensión sobre actuadores, sensores y sistemas de control.

El propósito de esta actividad fue brindar a los estudiantes una experiencia práctica en el diseño y control de sistemas robóticos, promoviendo, según comentó el docente a cargo de la materia, el ingeniero Nilson Galdámez, «el pensamiento analítico, la resolución de problemas y la creatividad en soluciones tecnológicas, así como fortalecer habilidades de trabajo en equipo y comunicación técnica son esenciales para defender sus propuestas con fundamentos sólidos».

Para esta actividad se eligió hacer una mano robótica porque “es un excelente ejemplo de cinemática y control de la robótica, ya que me permite simular el funcionamiento de una mano humana con movimientos articulados y más precisos. Esto les permitió a los estudiantes acercarse a aplicaciones reales, como podrían ser las prótesis, la automatización e incluso la robótica industrial”, explicó el ingeniero Galdámez.

Argumentar la estructura y funcionalidad del robot fue indispensable en este proyecto. Para ello, los estudiantes debieron considerar cuatro elementos básicos:

  1. La clasificación robótica, donde tenían que explicar por qué su mano robótica correspondía a un robot de tipo manipulador.
  2. Su morfología, detallando cuál era la estructura, los materiales y la disposición de los actuadores y sensores.
  3. La cinemática y el control, pues demostraron cómo los movimientos se modelan matemáticamente y se ejecutan mediante los actuadores.
  4. La simulación y las pruebas, que mostraban cómo validaron su diseño antes de implementarlo.

Esto permitió a los jóvenes comprender cómo los diferentes componentes de un robot trabajan en conjunto para ejecutar movimientos precisos y controlados.

Por otra parte, los distintos temas abordados en la primera unidad de la asignatura fueron integrados en este proyecto. Entre ellos:

  • Componentes de un robot: actuadores (servomotores), sensores (joysticks) y sistemas de control (placa Arduino).
  • Simulación digital: uso de Tinkercad para validar diseños antes de su implementación física.
  • Cinemática y control robótico: aplicación de conceptos de movilidad en robots.
  • Innovación y resolución de problemas: desarrollo de soluciones funcionales y justificación de diseños técnicos.

Algunos de los principales desafíos que enfrentaron los estudiantes fueron la selección del actuador más adecuado para garantizar una movilidad precisa de la mano robótica, así como la sincronización y el control de los movimientos de los dedos. Estos representaron un reto técnico importante, pero gracias a la simulación realizada en Tinkercad, programa gratuito de diseño 3D, que permite crear modelos tridimensionales y que pertió la validación de los diseños para corregir errores antes de la implementación física, optimizando así el desarrollo del proyecto.

El valor de este tipo de actividades para los estudiantes de Innovación y Transformación Digital es “que fomentan el pensamiento innovador al integrar herramientas digitales en el diseño y la simulación de robots. Además, desarrollan habilidades en tecnologías emergentes, automatización y prototipado digital”, acotó el profesor.

“El verdadero aprendizaje ocurre cuando los estudiantes enfrentan desafíos reales y encuentran soluciones creativas con tecnología”, destacó el catedrático, quien resaltó la importancia de la robótica en la formación de futuros profesionales. Esta experiencia contribuyó significativamente a la formación de los estudiantes, dotándolos de herramientas clave para enfrentar los retos de la industria tecnológica.

Con este tipo de proyectos en la Licenciatura en Innovación y Transformación Digital reafirma su compromiso con una enseñanza activa, donde la tecnología y la creatividad se convierten en aliadas del aprendizaje.

La simulación de una mano robótica permitió aplicar conocimientos técnicos y fortalecer en los estudiantes una mentalidad orientada a la innovación, al trabajo colaborativo y a la resolución de problemas del mundo real.

Experiencias como estas, forman profesionales capaces y listos para transformar el futuro de la industria tecnológica.