
Redacción|Karen Dimas|Fotografía- Manuel Ayala
El programa Disruptivo en su segundo día de ciclo de conferencias del programa Disruptivo desarrolló la ponencia “ChatGPT para Marketing y Comunicación”, impartida por la maestra Jennifer Ramos, especialista en marketing digital y docente de la ECC.
La actividad reunió a estudiantes y docentes en un espacio de reflexión sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) como aliada en los procesos creativos, estratégicos y comunicacionales.


En la apertura del evento, el Mtro. Kevin Salazar Recinos, coordinador académico de la ECC, destacó el compromiso de la Escuela por impulsar la innovación tecnológica en la enseñanza. “La ECC ha tomado el liderazgo de entender la inteligencia artificial como un recurso educativo abierto, pero también debemos reflexionar sobre sus implicaciones éticas, pedagógicas y profesionales”, expresó el maestro Salazar, también invitó a la comunidad estudiantil a utilizar estas herramientas de forma crítica y responsable: “Nuestra misión es formar ciudadanos socialmente responsables y altamente competentes para el mundo digital”, puntualizó.
Durante su intervención, la maestra Ramos abordó el uso de ChatGPT como recurso para la generación de contenido, la planificación de campañas y la optimización de procesos comunicacionales. “La inteligencia artificial no reemplaza la creatividad humana, la herramienta ChatGPT nos permite pensar más allá del brief y diseñar experiencias que conecten con las audiencias desde la empatía y la estrategia”, expresó Ramos, al destacar el valor de la IA como aliada en la construcción de mensajes efectivos.



La ponente señaló que los profesionales del marketing enfrentan hoy un desafío constante: creatividad ilimitada en un tiempo limitado. En este contexto, la IA se convierte en una aliada clave para ordenar ideas, optimizar la producción de contenido y agilizar procesos. “ChatGPT puede ayudarnos a transformar el caos creativo en estrategias comunicacionales coherentes, sin perder el toque humano que da sentido al mensaje”, añadió la experta.
Asimismo, destacó que el criterio humano sigue siendo el principal filtro de valor, ya que las herramientas tecnológicas dependen de la información y la guía que el usuario proporcione, así como la importancia de aprender a elaborar prompts efectivos, pues la calidad del resultado depende de la claridad con la que se formule la instrucción. acotó la maestra Ramos.
La conferencia también profundizó en los usos de ChatGPT en marketing digital, como el análisis predictivo de tendencias, la creación de perfiles de consumidores, la generación de guiones publicitarios y la optimización SEO. Además, ejemplificó cómo la IA puede apoyar la automatización de mensajes, el análisis de sentimientos en redes sociales y la personalización de campañas, siempre bajo supervisión humana.
También abordó los retos éticos y profesionales que implica el uso de la IA en la comunicación digital.
“Todo depende del tipo de información que le damos. Si no sabemos qué pedirle, nos vamos a frustrar. La inteligencia artificial funciona mejor cuando la guiamos con criterio humano”, explicó. Con un enfoque dinámico y participativo, la docente animó a los estudiantes a ver la inteligencia artificial como una herramienta colaborativa, no como una amenaza. “El factor humano siempre va a estar. La IA no nos sustituye, nos ayuda a ser más estratégicos, más creativos y más eficientes”, concluyó.
Además, se discutieron casos reales de aplicación de inteligencia artificial en campañas de marketing, desde la automatización de contenidos hasta la personalización de experiencias de usuario. La maestra Ramos enfatizó la importancia de integrar estas herramientas desde una perspectiva crítica y responsable, alineada con los valores institucionales de la ECC-UJMD. “No se trata solo de usar tecnología, sino de entenderla como una extensión de nuestra capacidad humana para comunicar con propósito”, afirmó.
La sesión incluyó una demostración práctica del uso de ChatGPT en la creación de copys publicitarios, segmentación de públicos y simulación de respuestas en entornos digitales.






Los estudiantes participaron en dinámicas interactivas que les permitieron experimentar con prompts, analizar resultados y reflexionar sobre los desafíos éticos del uso de IA en comunicación.
La ponente destacó el papel del comunicador como curador y estratega en la era digital, señalando que “el criterio humano siempre va a estar; lo que nosotros pensamos, lo que sabemos de las marcas, eso es lo que marca la diferencia”.
Por su parte, el Mtro. Salazar enfatizó que el propósito de Disruptivo es crear espacios donde los futuros profesionales puedan experimentar con la tecnología desde la reflexión crítica, al tiempo que advirtió: “Estas herramientas democratizan la información, pero también nos enfrentan a desafíos como la integridad académica y los sesgos cognitivos. Por eso es fundamental que aprendamos a cuestionar y a co-crear con ellas”.
La jornada concluyó con un espacio de preguntas, respuestas y comentarios, donde los estudiantes compartieron sus inquietudes y experiencias sobre el uso de IA en sus proyectos académicos. La participación activa y el entusiasmo evidenciaron el interés por incorporar estas herramientas en sus procesos de aprendizaje y desarrollo profesional.
A través del ciclo de conferencias que ofrece el programa Disruptivo, la ECC reafirma su liderazgo en la integración de la innovación y la tecnología en la formación académica, consolidándose como un referente en educación digital y como aliada del desarrollo comunicacional en El Salvador.


