
Redacción|Yazmin Quintanilla – Revista matías+plus
¿Qué es el Design Thinking?
El Design Thinking, o pensamiento de diseño, es un enfoque centrado en el usuario para la resolución de problemas que se fundamenta en la empatía, la creatividad y la colaboración. A diferencia de los métodos tradicionales de enseñanza que se centran en la transmisión de conocimientos. El Design Thinking enfatiza la comprensión profunda de las necesidades y experiencias de los usuarios, promoviendo la participación activa en el proceso educativo.
Según la licenciada Marcela Montalvo, docente de la asignatura de Psicología de la Decisión e Incertidumbre, el Design Thinking es “Un método que guía tu pensamiento durante el proceso de idear, de crear soluciones a problemáticas de las personas, ya sea a través de productos o servicios o ambos”.
El proceso de Design Thinking se compone de cinco etapas: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. Cada una aporta un valor específico al desarrollo de soluciones innovadoras.
- Empatizar: Comprender profundamente las necesidades y experiencias de los usuarios.
- Definir: Sintetizar la información recopilada para identificar el problema central.
- Idear: Generar una amplia gama de ideas creativas para abordar el problema.
- Prototipar: Construir representaciones tangibles de las ideas seleccionadas.
- Testear: Evaluar los prototipos con los usuarios para obtener retroalimentación y realizar mejoras.
La maestra Montalvo destaca que este enfoque permite “Prestar atención y revisar las etapas que te han llevado a tus propuestas”, lo que facilita la identificación de áreas de mejora y la iteración constante.
Como los alumnos de Innovación y Transformación Digital aplican el Design Thinking
Para Marcela Montalvo el el Design Thinking forma parte de la metodología de enseñanza para los estudiantes de la Licenciatura en Innovación y Transformación Digital, ellos “Deben empatizar con las necesidades de los usuarios” y que “la misma academia te exhorta a una investigación teórica, de campo y de todas las variables intervinientes en un problema”.
Por otra parte, menciona que esta metodología hace que los estudiantes evalúen todo el proceso y no solo se enfoquen en el producto final: “Ayuda no solo a enfocarte en el proceso final, ´crear un producto o un servicio para lograr una solución´, sino que permite también que prestes atención y revises las etapas que te han llevado a tus propuestas”, expresa, y recalca que “A veces cuando una solución no es “funcional” o no cumple con lo esperado, es porque ha faltado investigar, probar, consultar y el Design thinking se enfoca justamente en repasar las etapas, regresar y buscar más datos, según el proyecto que se esté ejecutando”.
Además, la profesional comenta que este enfoque es diferente a otras propuestas para resolver problemas en que “Disminuye la probabilidad de que tus propuestas de solución no tengan alma” ya que “El método te invita a iniciar escuchando e investigando con un enfoque humano, para no caer en el sesgo de ´yo ya tengo la solución´, sin escuchar antes e investigar detalladamente a la persona que vive el problema”, afirma.
La experta lo resume así: “El alma de la solución del problema es justamente la que viene dada del saber escuchar, empatizar para comprender mejor el pensar y sentir del usuario: humanizas el proceso de ideación y tus propuestas de solución tienen alta probabilidad de ser más acertadas”.
Este es un aspecto relevante que coincide con la visión de la carrera en Innovación y Transformación Digital: proponer soluciones innovadoras que mejoren la vida de las personas. Además, “La carrera de ITD se centra en la innovación para trascender como sociedad; dedicando tiempo para crear con los recursos tecnológicos, humanos, etc, prototipos que se pondrán a prueba para validar y medir los ajustes necesarios de las propuestas de solución”, enfatizó la profesora.
Gracias al enfoque del Design Thinking, los estudiantes de la Licenciatura en Innovación y Transformación Digital desarrollan la capacidad de observar con empatía, pensar con creatividad y actuar con estrategia. Aprenden a escuchar antes de proponer, a investigar antes de decidir, y a iterar antes de lanzar. Esta carrera los prepara para diseñar soluciones significativas, con propósito y centradas en las personas. Así, se convierten en verdaderos agentes de cambio al innovar sin dejar de lado el aspecto humano.
