
Redacción| Alessandra Valencia|Fotografía- Manue Ayala
La Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) desarrolló en su tercer día de Disruptivo la ponencia “Segmentación estratégica: hablarle al público correcto”, impartida por el graduado ECC, Edwin Lazo. Durante la jornada, el especialista mostró cómo una comprensión profunda del público puede convertir la comunicación en una herramienta capaz de conectar emociones, generar confianza y construir marcas más humanas.
Lazo, actual especialista en contenidos en la fintech Flexiplan, inició su exposición destacando la importancia de vincular la teoría con las exigencias del mundo profesional. Explicó que la segmentación estratégica va más allá de clasificar audiencias por edad, sexo o ubicación: la clave está en comprender motivaciones, emociones y comportamientos.
“La segmentación no trata de contar personas o números; trata de contar emociones, historias y formas de vida”, afirmó. Subrayó además que la segmentación debe integrar factores psicográficos, conductuales y contextuales para lograr conexiones reales y sostenibles.
El ponente describió cuatro etapas esenciales del proceso:
Definir objetivos claros, investigar antecedentes, identificar los targets ideales y ejecutar tácticas medibles. Advirtió que sin una base de datos confiable y un propósito definido, cualquier campaña pierde precisión. También remarcó la importancia de herramientas como Power BI, Google Analytics y SQL, que permiten transformar datos en decisiones estratégicas. “Los datos son el punto de partida, pero la emoción es lo que fideliza”, puntualizó.
Desde su experiencia en Flexiplan, Lazo enfatizó que en las fintech el análisis de datos es crucial para adaptar productos a necesidades reales. “En una fintech no solo ves datos, ves comportamientos. Hay que entender por qué la gente ahorra, por qué confía en una app y por qué decide quedarse ahí”, comentó, resaltando la importancia de humanizar los procesos tecnológicos.
Lazo compartió también casos de éxito salvadoreños como Nico, Vitrinnea y Pedidos Ya, marcas que según explicó han logrado consolidarse gracias a una segmentación precisa de sus públicos. Señaló que cada una ha sabido leer las necesidades de los jóvenes: desde quienes buscan ahorrar y obtener beneficios, hasta quienes necesitan independencia económica o soluciones de entrega rápidas y confiables. Para él, su crecimiento se sostiene en “entender bien a quién le hablan, qué problema resuelven y cómo generan confianza”.
A lo largo de su intervención, recalcó que una estrategia exitosa depende de comprender realmente a las personas. “No basta con segmentar por edad o género; lo clave es entender qué piensan y qué los motiva”, señaló. También destacó el impacto de la inteligencia artificial en la recopilación y análisis de información. “La IA no solo entrega datos, revela comportamientos”, agregó.
En el ejercicio práctico, Lazo pidió a los estudiantes diseñar una estrategia de segmentación para una app de ahorro juvenil, definiendo el valor emocional, los hábitos digitales y el mensaje. Las propuestas apuntaron a la independencia financiera, el manejo responsable del dinero y la necesidad de apps seguras y con beneficios tangibles. Un grupo propuso enfocarse en jóvenes freelancers, y Lazo retomó esa idea para enfatizar: “Si no entendés cómo viven, cómo ganan y cómo usan la tecnología, tu estrategia se queda corta”.
El intercambio dio paso a una reflexión sobre la baja educación financiera en el país, que Lazo considera una oportunidad para las marcas. “Si una marca logra enseñar y generar confianza al mismo tiempo, no solo gana clientes, gana creyentes”, afirmó.
La conferencia concluyó con una frase que resumió su visión: “Segmentar es llegar con propósito, no se trata solo de lanzar una campaña, sino de hacerlo con empatía y con datos”.
Con iniciativas como Disruptivo, la ECC fortalece la formación académica de sus estudiantes, acercándoles a herramientas y enfoques actuales que les permiten interpretar información, diseñar estrategias y conectar con el público correcto.
