
Redacción|Fernando Salvador Melendez Castro|Fotografía- Enrique Rivera
El programa Disruptivo dio inicio a su ciclo de conferencias con la ponencia denominada “Del algoritmo al aula: didáctica, ética y recursos”, impartida por el Mtro. Kevin Salazar Recinos, coordinador académico,donde se busca fortalecer las competencias pedagógicas de la planta docente frente a los desafíos de la inteligencia artificial (IA) y los entornos híbridos de aprendizaje. La ponencia se desarrolló en dos modalidades, presencial y virtual, permitiendo la participación de toda la planta docente de la ECC.
El encuentro comenzó con las palabras del Lic. Amílcar Durán, quien destacó la importancia de estos espacios para actualizar las prácticas docentes y adaptarlas a los cambios tecnológicos. “Este es un espacio de reflexión académica que busca fortalecer nuestras competencias docentes frente a los desafíos y también frente a las oportunidades que plantea la inteligencia artificial en el ámbito educativo”, acotó el maestro Durán, al afirmar que la conferencia busca consolidar la innovación desde las aulas y mantener la excelencia académica como eje central de la formación universitaria.
Durante su intervención, el Mtro. Kevin Salazar invitó a repensar el papel del docente en los entornos virtuales, destacando que las aulas digitales deben concebirse como comunidades de aprendizaje dinámicas, donde profesores y estudiantes construyen conocimiento de forma colaborativa. “Nuestras aulas virtuales son comunidades en las cuales estamos compartiendo y experimentando con nuestros estudiantes y que requieren que nosotros, el profesorado, comprendamos que la transformación digital se va a dar en el país si nosotros también estamos dispuestos a la mentalidad, porque estamos formando a un nuevo ciudadano socialmente responsable y con nuevas demandas”, expresó Salazar.
Además, abordó el aspecto ético del uso de la inteligencia artificial, señalando que estas herramientas constituyen un derecho humano. “La inteligencia artificial es un derecho humano. Entonces, al ser un derecho humano y que se ha democratizado, tenemos que plantear cuáles deberían ser esos elementos éticos, cómo didácticamente nosotros los vamos a utilizar y por qué debemos entenderlos como recursos educativos abiertos”, afirmó.
En el desarrollo de la conferencia, el Mtro. Salazar incorporó una dinámica participativa mediante la plataforma Mentimeter, en la que los docentes respondieron preguntas relacionadas con la inteligencia artificial, reflexionando sobre sus aplicaciones en la vida diaria, en el aula, los desafíos éticos y las oportunidades. La interacción permitió analizar de manera colectiva las distintas perspectivas del profesorado, generando un diálogo sobre cómo integrar la IA de forma ética, creativa y efectiva en la docencia.
De igual forma, se presentó el concepto de Educación 5.0, un modelo educativo que combina tecnología, ética y habilidades socioemocionales, enfocado en preparar a los estudiantes para un mundo en constante transformación. Aplicado al contexto actual, Salazar expresó: “Nosotros vamos a utilizar herramientas de IA para ayudar a resolver problemas simples y complejos porque se están automatizando los elementos, pero no hay que perder el sentido humanístico”, acotó el Mtro. Salazar.
En este contexto, se compartieron los resultados de una investigación desarrollada en el año 2023 sobre los “Usos y gratificaciones de la Inteligencia Artificial”, en la UJMD, la cual exploró cómo estudiantes y docentes utilizan herramientas de IA para satisfacer necesidades cognitivas, sociales y de integración académica. La investigación evidenció los beneficios percibidos, las razones de uso, las herramientas más conocidas y la frecuencia con la que se emplean, reforzando la idea de que la IA puede ser un recurso educativo abierto (REA) de gran valor para la innovación pedagógica.
Por otro lado el ponente, hizo un llamado a los docentes a dar paso a un siguiente nivel. “Considero que nosotros como Escuela hemos dado avances significativos sobre la integración de IA en una parte instrumental, pero ahora también tenemos que ir pensándola de forma estratégica para que el recurso de tratamiento pueda ser compartido en diversas áreas”, enfatizó el Mtro. Salazar.
En la segunda parte de la ponencia, los docentes participaron en un Taller práctico de IA.
Dicha dinámica permitió aplicar los conceptos de manera concreta a la planificación de sus clases. El taller se desarrolló en cuatro fases, cada una enfocada en un aspecto diferente de la enseñanza y utilizando una herramienta de IA específica.
En la primera fase de planificación didáctica, los docentes definieron el tema, las competencias y el enfoque metodológico de una clase seleccionada. Para esta fase, emplearon la herramienta ChatGPT, que les facilitó generar esquemas de sesión, identificar objetivos de aprendizaje y proponer estrategias metodológicas adaptadas a cada asignatura. Los docentes compartieron sus impresiones sobre la facilidad de organizar ideas y la claridad que ChatGPT proporcionó en la estructuración de sus clases, destacando su potencial para optimizar la planificación pedagógica.
En la segunda fase, dedicada a la creación de material expositivo, los docentes utilizaron Gamma para diseñar presentaciones visuales atractivas que introdujera los temas de manera efectiva. Esta herramienta permitió transformar la información en recursos gráficos interactivos y dinámicos, mejorando la comunicación de los contenidos y facilitando la comprensión de los estudiantes.
La tercera fase del taller se enfocó en la planificación de actividades y la evaluación del aprendizaje. Aquí, los docentes diseñaron actividades significativas y definieron los métodos de evaluación correspondientes, empleando Comenio para generar rúbricas, escalas de valoración y herramientas de retroalimentación. Esta fase permitió a los docentes estructurar evaluaciones de manera más eficiente y adaptarlas a distintos niveles de aprendizaje, con un enfoque en la pertinencia y la claridad de los criterios evaluativos.
Finalmente, en la cuarta fase, dedicada a la evaluación formativa mediante gamificación, los docentes exploraron Educaplay, una herramienta que convierte las evaluaciones en juegos interactivos y dinámicos. Esta etapa permitió diseñar experiencias lúdicas que motivan a los estudiantes y transforman la evaluación en un proceso atractivo y participativo.
Durante la segunda fase práctica, que promovió la interacción, la retroalimentación y el intercambio de ideas entre los docentes, se contó con la participación presencial del Mtro. Rolando Ferrer, docente de la ECC, quien compartió su experiencia en el uso de herramientas de inteligencia artificial en el aula. “Algo que me ha ayudado mucho es que, con ChatGPT, tengo una carpeta por cada uno de mis roles y así me va acompañando a lo largo de todo el ciclo”, acotó el Mtro. Ferrer.
Este tipo de actividades no solo actualiza a los docentes, sino que también refuerza la identidad innovadora y visionaria de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, consolidándose como un referente en la integración de tecnología y pedagogía. La ECC reafirma, así, su liderazgo académico y su compromiso con la formación de profesionales preparados para los retos del siglo XXI.
