
Redacción| Sara Valle
La ponencia expuso que la digitalización está reconfigurando los modelos pedagógicos y las formas de interacción académica, advirtió que el uso indiscriminado de tecnología puede conducir a una educación distante, despersonalizada y excluyente si no se acompaña de un enfoque ético y humanista. Destacó que “la UJMD no busca simplemente incorporar tecnología, sino construir una cultura académica consciente, sostenible y centrada en el ser humano”, reafirmando que las herramientas digitales deben fortalecer la enseñanza y no sustituir la experiencia formativa que ocurre en comunidad.
Para ahondar más sobre este tema, el periódico DIGITAL TU ESPACIO contactó al Dr. Manuel Alfaro Sifontes, Coordinador del Sistema Integral para la Gestión de la Investigación, Innovación y Transferencia (SIGIIT) de la UJMD, quien brindó su punto de vista sobre la visión, relevancia y aportes de las participaciones del maestro Kevin Eduardo Salazar Recinos, como ponente y productor científico, quien ha representado a la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) y para la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) en el III Congreso de Creatividad e Innovación en Educación.
“La participación del maestro Kevin Salazar como ponente internacional constituye un elemento clave en la producción científica de la UJMD. Particularmente, se valora el esfuerzo no sólo por realizar investigaciones, sino también por impulsar su difusión, permitiendo la transferencia del conocimiento. Con ello, se está desarrollando el nuevo paradigma ecosistémico de nuestra Universidad al compartir los hallazgos con la comunidad científica internacional”, expresó
En este sentido, el doctor Sifontes destacó que para participar en el congreso, los trabajos deben ser postulados y revisados por un comité académico. Esta evaluación garantiza su solidez metodológica y calidad científica. La aprobación permite presentarlos en el evento y publicarlos en las actas. Así se respalda su validez y difusión en la comunidad académica y que, esta participación del maestro Salazar “se convierte en un indicador muy importante para el desempeño científico de nuestra institución”.
Durante su intervención, el coordinador señaló que “vivimos un momento de transformación estructural en la educación superior, marcado por la masificación, la mercantilización, la virtualización y la desautomatización”, describiendo así un escenario lleno de retos, pero también de oportunidades para las instituciones que logren adaptarse con visión estratégica.
Su análisis consistió en una metodología mixta cuyos resultados evidenciaron que los estudiantes consideran fundamental avanzar hacia modelos híbridos que combinen lo mejor de la presencialidad y la virtualidad, ampliando el acceso y la flexibilidad. No obstante, los datos también revelaron la necesidad de fortalecer las competencias digitales de docentes y alumnos, así como de reducir las brechas tecnológicas para asegurar un aprendizaje equitativo. De igual forma, propuso fortalecer la alfabetización digital, actualizar continuamente el currículo y consolidar una infraestructura tecnológica que responda a las nuevas demandas del siglo XXI.
El maestro Salazar reflexionó sobre el compromiso institucional de la UJMD en la construcción de un modelo educativo que combine innovación con responsabilidad social afirmando así que la transición digital no es un destino preestablecido, sino un camino en constante evolución que exige liderazgo académico, inversión y participación activa de toda la comunidad universitaria, reafirmando así su propósito de formar profesionales capaces de afrontar los desafíos de la era digital con pensamiento crítico, sensibilidad ética y un profundo sentido de transformación social.
La participación del Coordinador Académico de la Escuela de Ciencias de la Comunicación en este congreso internacional demuestra que la UJMD no solo lidera la innovación académica y científica, sino que también construye un camino de transformación, integrando conocimiento, ética y visión de futuro.
