
Redacción|Alejandro Nerio|Equipo SerHumano
En una sociedad cada vez más acelerada, el consumo impulsivo se ha convertido en una práctica común, pero pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre sus consecuencias. Las compras desmedidas, motivadas por la inmediatez y las tendencias, no solo afectan nuestros bolsillos, también dejan una huella profunda en los ecosistemas. Cada producto adquirido implica la extracción de recursos naturales, el uso de agua y energía, y la generación de residuos que muchas veces terminan contaminando ríos, suelos y mares.
Este modelo de consumo descontrolado alimenta lo que expertos llaman una “economía desechable”. Se produce más de lo que realmente necesitamos y se desecha con la misma rapidez, creando un ciclo de desperdicio que pone en riesgo la sostenibilidad del planeta. Desde prendas de moda compradas por impulso hasta dispositivos electrónicos sustituidos antes de cumplir su vida útil, todo esto, sin duda alguna contribuye a una cultura que prioriza lo inmediato por encima de lo duradero.
El impacto ambiental no es el único costo, puesto que, la compra compulsiva también afecta a las comunidades productoras, muchas veces sometidas a condiciones laborales precarias para sostener la demanda global; y es de esta manera que detrás de cada oferta tentadora o cada “compra rápida” hay historias de explotación, contaminación y desigualdad que rara vez forman parte de la conversación pública.
Frente a este panorama, surge la necesidad de promover un consumo más consciente y responsable; reducir, reutilizar y repensar nuestras decisiones de compra para frenar la economía desechable, y eso precisamente es lo que hacemos desde el Podcast SerHumano que inicia su temporada 4 abordando este tema controversial, pero a la vez importante.
Para más información y actualizaciones, síguenos en Instagram como: @somosserhumano. Y para escucharnos también síguenos en nuestra cuenta en Spotify como SerHumano, por medio de periódico Tu Espacio y en las redes sociales de la ECC.