Icono del sitio TU ESPACIO

Kevin Salazar Recinos: “La IA no reemplaza al docente, lo reinventa”

Redacción|Tu espacio|Fotografía- Carlos Callejas

La inteligencia artificial ha irrumpido en las aulas como una ola inevitable. Pero mientras muchos celebran su eficiencia, otros, como el Mtro. Kevin Eduardo Salazar Recinos, invitan a una pausa reflexiva. Durante su participación en el III Congreso Internacional Docente, organizado por la Universidad de Oriente (UNIVO), Salazar ofreció el taller titulado: “Del algoritmo al aula: didáctica, recursos e inteligencia artificial como recurso educativo abierto en entornos híbridos”.

Ahí presentó los resultados de su investigación: “Desafíos éticos del uso de la IAG en la Educación Superior”, un estudio que no solo aborda la incorporación de herramientas como ChatGPT, Comenio IA, Gamma o Educaplay, sino que plantea las implicaciones humanas, institucionales y culturales de su uso y gratificación cognitiva en estudiantes universitarios.

“La IA no reemplaza al docente, lo reinventa. El reto no está en controlar la tecnología, sino en comprendernos a través de ella”, aseguró Salazar, en un tono que recuerda las advertencias filosóficas de Edgar Morin sobre la complejidad del conocimiento contemporáneo. Y agregó: “Necesitamos menos técnicos del contenido y más arquitectos del sentido”.

Durante el taller, se analizaron experiencias prácticas sobre planificación didáctica, evaluación formativa y diseño de actividades apoyadas con inteligencia artificial en escenarios híbridos. Pero el enfoque fue más allá del qué y el cómo: Salazar centró el debate en el para qué.

“El uso pedagógico de la IA no puede desligarse de una postura ética. Convertirla en un recurso educativo abierto es democratizador, sí, pero también riesgoso si no se cultiva el pensamiento crítico en estudiantes y docentes por igual”, señaló.

La participación del Mtro. Salazar representa una apuesta clara de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Dr. José Matías Delgado por una educación superior innovadora, sensible y comprometida con el uso responsable de la tecnología.

Al cierre de su intervención, dejó una reflexión que resonó entre los asistentes: “La universidad del futuro no es la que automatiza procesos, sino la que humaniza las decisiones. Solo así la inteligencia será verdaderamente educativa.”

Salir de la versión móvil