
Redacción|Camila González
Cannes Lions es uno de los festivales más reconocidos en el campo de la publicidad, el marketing, la comunicación y las relaciones públicas. Cada año, profesionales de distintas regiones del mundo se reúnen para analizar y premiar campañas creativas e innovadoras que hayan tenido impacto real en su entorno. En la categoría de PR, se presentan alrededor de 2,000 casos y cada jurado evalúa 300 proyectos en función de su creatividad, autenticidad, objetivos y resultados.
En la edición de este año, la licenciada Marta Sigarán, graduada y docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) ha sido seleccionada para formar parte del jurado del Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions 2025, en la categoría de Relaciones Públicas (PR), etapa de Shortlist.
Para Marta, esta designación representa una oportunidad profesional que ha tomado con gran compromiso y preparación.
Sus inicios en el mundo de las Relaciones Públicas
Con más de 20 años de experiencia en el rubro de las relaciones públicas, la licenciada Sigarán recuerda que su vocación comenzó en las aulas de la ECC.
“Yo empecé a trabajar en relaciones públicas hace 20 años por la materia de Relaciones Públicas en la universidad. Estaba en mi tercer año de carrera”, acotó.
La experta recuerda que fue durante una evaluación académica en la asignatura de Manejo de Crisis, cuando un docente la invitó a integrarse a su firma de comunicación. A partir de ahí, ha construido una trayectoria importante en el campo, especializándose en Reputación Corporativa, Comunicación Estratégica y Gestión de Crisis.
“Desde entonces no he dejado de aprender, y agradezco mucho a la universidad porque me dio herramientas sólidas, tanto teóricas como prácticas. Hoy puedo decir que mi formación académica fue clave para llegar hasta aquí”, afirmó.
Verdaderamente le agradezco a la universidad por toda la formación que me dio, por convertirme en ese profesional que soy ahora”
Su papel como jurado en Cannes Lions 2025
Marta, es la primera mujer y relacionista púbica en representar a El Salvador en un certamen como este. Esto conlleva una preparación exigente y ha trabajado junto a su equipo para organizar su tiempo y cumplir con los requisitos del festival. También ha dedicado tiempo a investigar contextos culturales y políticos de los países de donde provienen las campañas, lo cual es esencial para entender su verdadero impacto.
“Algunas campañas provienen de lugares donde, por ejemplo, las mujeres no pueden hablar en público, o donde hay conflictos armados. Evaluarlas implica comprender esos entornos. Tener una visión global es clave, y haber trabajado con marcas internacionales me ha ayudado a desarrollar esa capacidad”.
La categoría de Relaciones Públicas exige una evaluación detallada de los casos, que incluyen videos, descripciones y evidencia de resultados. El trabajo no se limita a valorar la creatividad visual, sino que implica analizar si las campañas responden efectivamente a objetivos estratégicos de comunicación, si son auténticas y si generaron resultados concretos como impacto social, generación de contenido en medios o incluso cambios legislativos en algunos países.
La también docente es consciente de que su participación también implica representar al país y a la región centroamericana en un espacio que busca, cada vez más, diversidad de voces. En ese sentido, considera que este paso es una forma de abrir camino para que más profesionales puedan aspirar a estos espacios.
“Si hacemos un buen trabajo, El Salvador podrá seguir teniendo presencia en estos espacios. Pero si no se cumple con los estándares, también se corre el riesgo de cerrar la puerta. Por eso me estoy preparando con mucho cuidado. Esto va más allá de lo personal”
Asimismo, se ha mostrado interesada en promover la participación de jóvenes salvadoreños en programas como Young Lions, una categoría dentro del festival dedicada a talentos emergentes. Su objetivo es que esta experiencia no sea un caso aislado, sino un paso más hacia la integración del talento nacional en circuitos internacionales.
“Las oportunidades están ahí, pero requieren preparación. Es importante que los jóvenes empiecen a construir desde ya su perfil profesional, que exploren, que participen en proyectos y que se mantengan informados. Cannes no es inalcanzable, pero sí exige mucho compromiso”.
En su papel como docente, Marta valora este tipo de experiencias, porque validan la importancia de contar con profesionales que se mantengan vigentes en sus ramas de experticia.
“Ahora que yo soy catedrática, veo el valor de que de tener catedráticos que realmente están en este mundo, que trabajan, que no solamente se basan en la teoría, sino que te pueden dar el día a día de la práctica.”
Por otra parte, la experta también mencionó que esta oportunidad le brindará mayores insumos para compartir con sus estudiantes distintos puntos de vista y calidad del trabajo de otros profesionales a nivel mundial y que se sientan parte de esta experiencia través de su clase.
La participación de Marta Sigarán en Cannes Lions 2025 representa un paso importante tanto en su desarrollo profesional como en la visibilidad del talento femenino salvadoreño en espacios internacionales. Desde la Escuela de Ciencias de la Comunicación reconocemos el valor de su aporte y celebramos este logro como un reflejo del compromiso con la formación académica de calidad, el esfuerzo constante y la proyección internacional que obtienen nuestros graduados.