Icono del sitio TU ESPACIO

Taller de Guiones crea audiovisuales sobre hechos históricos de El Salvador

Foto con licencia para ECC

Redacción:Camila González

Los estudiantes de la cátedra de Taller de Guiones llevaron a cabo un ejercicio académico con el objetivo de profundizar en la historia nacional, fortalecer las habilidades investigativas que son claves en el ámbito documental y aplicar estos conocimientos en la creación de una pieza audiovisual que no solo respete la memoria de los hechos, sino que también sea una muestra de su capacidad para integrar la documentación en procesos de producción creativa.

La masacre estudiantil del 30 de julio de 1975: reconstrucción a través de fuentes primarias

Foto de internet-“Masacre de estudiantes en la 25 Avenida Norte”.

Uno de los trabajos destacados aborda la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975, un evento profundamente significativo en la historia reciente de El Salvador. Utilizando los periódicos de la época, los estudiantes han reconstruido este trágico episodio mediante un trabajo audiovisual que resalta la importancia de la memoria histórica. Este ejercicio expone la relevancia de este acontecimiento y enseña a los estudiantes a interpretar y analizar documentos históricos, habilidades esenciales para cualquier investigador o comunicador.

La reconstrucción de este evento a través de la hemeroteca permitió a los estudiantes no solo comprender el impacto de la represión estatal en ese momento histórico, sino también contrastar las versiones oficiales con el testimonio de las víctimas y la población civil, reflejadas en la prensa de la época. El resultado es un material audiovisual que pone en evidencia la importancia del acceso a fuentes primarias para la investigación histórica y el periodismo.

El fraude electoral de febrero de 1977: análisis documental y audiovisual

Otro reportaje producido por los estudiantes se enfoca en el fraude electoral de febrero de 1977, un evento clave en la historia política de El Salvador. Esta experiencia les permitió analizar cómo la prensa documentó y presentó la crisis política y las protestas ciudadanas derivadas del fraude.

El trabajo audiovisual resultante presenta los hechos desde una perspectiva crítica y  subraya la importancia de las fuentes históricas como herramientas fundamentales en la investigación. A través de este proceso, los estudiantes desarrollaron una comprensión más profunda sobre cómo la información era manejada en el pasado y cómo esta puede ser recontextualizada en la actualidad, lo que les permite ver la historia no solo como un hecho, sino como un relato en constante evolución.

Foto tomada de: producción audiovisual realizada en clase “Fraude Electoral de febrero de 1977”

El magnicidio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero: una mirada desde los archivos

Siguiendo la misma metodología, otro de los proyectos desarrollados aborda el magnicidio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, ocurrido el 24 de marzo de 1980. Los estudiantes recurrieron a la hemeroteca para examinar la cobertura mediática antes, durante y después del asesinato del arzobispo. Con este material los estudiantes construyeron una narrativa audiovisual que contextualiza el impacto de este evento en la sociedad salvadoreña y en la comunidad internacional.

Foto de internet

El uso de la hemeroteca en los trabajos resalta una de las habilidades más valiosas que los estudiantes deben desarrollar en el campo de la producción audiovisual: la investigación documental. Tal como explica el licenciado Germán Hernández, responsable de la cátedra, “El objetivo de la tarea fue la investigación, en especial la investigación utilizando hemeroteca, es decir, buscar periódicos de la época (1975) y la cobertura mediática que se le dio en su momento. Para esto, ellos fueron al Museo David J. Guzmán, donde hay una colección de periódicos desde principios del siglo XX”. expresó.

El proceso de búsqueda y análisis de documentos históricos dentro de la hemeroteca requiere de habilidades críticas que los estudiantes han puesto en práctica, desde la identificación de fuentes relevantes hasta la interpretación de la información en su contexto histórico. 

A través de este proyecto los estudiantes comprendieron y aplicaron la importancia de la investigación histórica para la creación de contenidos y productos mediáticos que no sólo entretengan, sino que eduquen y concienticen y puso en evidencia la relevancia de la investigación, utilizando la hemeroteca, en la formación de futuros comunicadores y creadores audiovisuales. 

Salir de la versión móvil