
Ricardo Chacón – ORCID: 000-002-3357-6474 –Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación –UJMD–1 de abril 2025
¿Cómo adquirimos conocimientos los seres humanos? ¿De qué manera adquirimos nuestro conocimiento?
Con la penetración de las aplicaciones de inteligencia artificial en nuestras vidas y su invasión en el mercado, se propagan enunciados abusivos, tales como los que postulan que las máquinas ahora tienen la capacidad de razonar e incluso detenerse para reflexionar y proporcionar una respuesta más lógica.
Es incierto saber hasta qué punto llegaremos, aunque las transformaciones son tan aceleradas que las máquinas y la inteligencia artificial cada vez más se asemejan a los procesos de aprendizaje humano…repito, no sé hasta dónde llegaremos.
De este modo, los modelos de lenguaje avanzados, como ChatGPT, Claude, DeepSeek y otros, constituyen una forma de inteligencia artificial derivada del ámbito del aprendizaje automático. No obstante, el proceso de aprendizaje de las máquinas es notablemente distinto al de los seres humanos.
Experimentamos el mundo, leemos y escuchamos diversas fuentes de información, y obtenemos conocimientos de ello. Los infantes escuchan a sus madres y cuidadores, a lo largo del tiempo, combinan sonidos y experiencias únicas lo que les permite adquirir conocimientos sobre el significado de «mamá» o «papá». Se debe introducir la mano en el fuego para comprender la naturaleza del calor.
Un modelo lingüístico amplio no puede realizar ninguna de estas acciones. Estos sistemas de inteligencia artificial «aprenden» codificando volúmenes significativos de datos. Posteriormente a un riguroso entrenamiento, pueden ejecutar predicciones matemáticas sobre qué texto corresponde a qué texto. Este programa de capacitación es notablemente potente, considerando la magnitud y la extensión de la manipulación de datos que estas máquinas son capaces de efectuar.
No obstante, es importante adoptar una postura cautelosa y matizar la afirmación de que los agentes de inteligencia artificial poseen la misma cantidad de conocimiento que los seres humanos. Incluso cuando un chatbot adapta sus respuestas basándose en nuestras interacciones anteriores, todo es un truco. Los individuos humanos adquieren conocimientos, y es clave considerar este aspecto al interactuar con la inteligencia artificial.
Diferencias y similitudes
Un niño descubre el arte de manejar una bicicleta mediante la vivencia y el ejercicio. Un alumno absorbe conocimientos sobre la historia mediante la lectura de libros y la participación en lecciones. Un científico desvela una novedosa ley de la física mediante la indagación y la introspección. Una inteligencia artificial se adiestra en la identificación de gatos en imágenes mediante el aprendizaje supervisado. Un curso de ajedrez enseña a dominar el tablero mediante la magia del refuerzo. Un sistema de sugerencias cinematográficas se enseña a anticipar las películas favoritas de un usuario mediante el aprendizaje.
En otras palabras, los humanos absorben conocimientos mediante un abanico de técnicas que abarcan:
- Experiencia personal: Experimentar y aprender directamente con el universo.
Educación académica: Explorar saberes a través de instituciones educativas meticulosamente orquestadas.
- Interacciones humanas: Aprender de otros mediante el diálogo, la sinergia y la observación.
- Reflexión: Desentrañar y desentrañar los secretos de nuestras vivencias y saberes.
Los humanos emplean estas estrategias para forjar una comprensión del entorno, cultivar destrezas y resolver enigmas.
¿De qué manera la inteligencia artificial se enriquece con el conocimiento? Se nutre de algoritmos y datos. Los métodos habituales de aprendizaje de inteligencia artificial abarcan:
- Exploración guiada: La inteligencia artificial absorbe información clasificada, ofreciéndole la respuesta adecuada para cada entrada.
- Aprendizaje sin monitoreo: La inteligencia artificial se nutre de datos sin etiquetas, explorando patrones y estructuras por cuenta propia.
- Aprendizaje impulsado por elogios. La inteligencia artificial evoluciona mediante el ensayo y el desastre, recibiendo premios por acciones acertadas y castigos por las equivocaciones. Estos enfoques habilitan a la inteligencia artificial para ejecutar labores como la identificación de imágenes, la interpretación del lenguaje natural y la toma de decisiones.
Hay cuestiones similares entre el aprendizaje humano y el de la inteligencia artificial, aunque sus raíces son distintas. El aprendizaje humano y el de la IA comparten ciertos puntos en común:
- Transformación: Tanto los humanos como la IA tienen la habilidad de moldearse a nuevas fuentes y escenarios. Un ser humano puede adquirir el arte de manejar un vehículo inédito, mientras que una inteligencia artificial puede descifrar enigmas visuales.
- Continua evolución: Tanto los humanos como la IA afinan su desempeño mediante el entrenamiento y la vivencia. Un ser humano puede perfeccionar su destreza en el arte de la escritura con el tiempo, mientras que una IA puede afinar su exactitud en la predicción de resultados con la abundancia de información.
- Resolver enigmas: Tanto los humanos como la IA pueden emplear su sabiduría para desentrañar enigmas. Un ser humano puede emplear su sabiduría matemática para desentrañar enigmas físicos, mientras que una inteligencia artificial puede usar su conocimiento de datos para anticipar el comportamiento del mercado.
Pero, lo que realmente contrasta entre el aprendizaje humano y el de la inteligencia artificial, lo podemos resumir en cuatro cuestiones:
- Fuente de sabiduría: Los humanos absorben conocimientos a través de la vivencia y la interacción, mientras que la inteligencia artificial se alimenta de datos. Un ser humano puede absorber conocimientos históricos mediante la lectura de libros y la visita a museos, mientras que una inteligencia artificial desentraña la historia desmenuzando vastos océanos de texto y datos históricos.
- Conciencia: Los humanos poseen capacidad de percepción y entendimiento, mientras que la IA carece de estas características. Un ser humano puede descifrar el alma de una creación artística, mientras que una IA solo puede desentrañar sus rasgos visuales.
- Creatividad: Los humanos poseen la habilidad de crear ideas frescas, mientras que la IA se nutre de esquemas ancestrales. Un ser humano tiene la capacidad de crear un nuevo estilo artístico, mientras que una IA solo puede metamorfosear los ya existentes.
- Pensamiento crítico y libertario, fundamental y clave de todo ser humano y que las máquinas no tienen ni poseen.
Jerry Kaplan. Inteligencia Artificial. Editorial: Teell Editorial, S.L. ISBN: 9788416511150
Jerry Kaplan. Inteligencia Artificial Generativa. Editorial: Teell Editorial, S.L. ISBN: 9788412959109
La billetera de Musk facilita la fusión de X con xAI.
Esta es la bomba noticiosa de esta semana, la empresa emergente de inteligencia artificial, xAI, adquirió su plataforma de redes sociales, X (anteriormente Twitter), menos de tres años después de su adquisición original. Se realizó en «una transacción exclusivamente en acciones», en la que las acciones de X y xAI se intercambiaron por acciones de un nuevo conglomerado, denominado xAI Holdings.
La “transacción de todas las acciones” estima el valor de xAI en $80 mil millones y X en $33 mil millones, lo que representa una disminución de $12 mil millones en comparación con el valor de la empresa de $45 mil millones. De acuerdo con Musk, el acuerdo facilitará la integración de «datos, modelos, computación, distribución y talento» de ambas corporaciones con el objetivo de «construir una plataforma que refleje el mundo» y «acelerar activamente el progreso humano». Musk introdujo inicialmente xAI en 2023 y, desde entonces, ha captado los mejores talentos en inteligencia artificial de Google, Microsoft y OpenAI, logrando una financiación histórica de 6 mil millones de dólares para actualizarse y competir con sus competidores.
Musk se encuentra en una posición ventajosa dado que xAI tiene acceso directo al extenso volumen de publicaciones acumuladas por X a lo largo de los años, destinadas al entrenamiento de sus modelos de inteligencia artificial.
Además, tiene la capacidad de alcanzar un amplio número de usuarios mediante X (que ha afirmado haber alcanzado los 600 millones, aunque los expertos han señalado que no mencionó «usuarios activos mensuales», que se estima que constituyen la mitad).
Google introduce funcionalidades para viajar con inteligencia artificial.
Google ha divulgado diversas nuevas funcionalidades impulsadas por inteligencia artificial (en las plataformas de Búsqueda, Mapas y Gemini), cuyo objetivo es asistir a los usuarios en la planificación de sus vacaciones.
Los usuarios pueden solicitar a Google AI Overviews que genere un itinerario para un destino específico, que incluirá ideas diarias, imágenes, mapas, sitios para visitar, restaurantes, recomendaciones, entre otros, que serán exportados a un documento de Google o a un correo electrónico.
Asimismo, Google está introduciendo una funcionalidad que permite a los usuarios crear expertos en inteligencia artificial personalizados. Esto implica que los usuarios pueden crear un experto en inteligencia artificial que les asista en la selección de un destino y en la determinación de qué empaques adquirir, entre otros. Además, se incorpora una función que transforma las capturas de pantalla guardadas sobre ubicaciones para visitar en ubicaciones guardadas en Google Maps.
Estas actualizaciones tienen como propósito asistir a los usuarios en la planificación de sus vacaciones de manera más eficiente y sencilla que nunca. Es plausible que sea una estrategia implementada por Google para prevenir el uso de herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, en la planificación de itinerarios de viaje, entre otros.
Los de Microsoft están poniendo en remojo sus barbas.
Tras el lanzamiento viral del modelo chino, eficiente y de bajo coste, de razonamiento R1 de DeepSeek en enero, y que desplazó a ChatGPT del primer lugar en la App Store y se convirtió en la herramienta más descargada. Días después de su lanzamiento, Satya Nadella, el director ejecutivo de Microsoft, habría comunicado al personal que R1 representa «el nuevo estándar» para las aspiraciones de inteligencia artificial de la corporación. Además, instó a los equipos a equiparar la velocidad de desarrollo y el impacto.
En el transcurso de un encuentro interno, Nadella elogió a DeepSeek como «un gran recordatorio de lo que 200 personas pueden hacer cuando se unen con un pensamiento y una acción», empleándolo como un ejemplo de ejecución eficiente.
Se mostró sorprendido por la habilidad de DeepSeek para no solo desarrollar R1 en el marco de una investigación o un proyecto de código abierto, sino también transformarlo en un producto número 1 en la App Store, y afirmó que había «establecido un nuevo estándar» para él.
Esto se produce en un contexto en el que el chatbot de inteligencia artificial de Microsoft, Copilot, rara vez se encuentra entre los 100 más destacados de la App Store. A pesar de que Microsoft tiene acceso a los modelos de OpenAI y le ha proporcionado actualizaciones significativas en términos de voz y visión.
Nadella identificó prontamente el potencial R1 de DeepSeek (que permitía optimizar el rendimiento mediante la utilización de menos chips de inteligencia artificial, lo que mejoraría significativamente la eficiencia) y lo implementó de manera expedita en la plataforma Azure de Microsoft, apenas unas semanas después de su lanzamiento.
Este discurso motivacional interno se produce tras la noticia de que ha invertido $80 mil millones en iniciativas de inteligencia artificial este año y está desarrollando una plataforma de inteligencia artificial de alto rendimiento para disminuir su dependencia en OpenAI.